Siglos XVII y XVIII

La encuadernación en el Fondo Antiguo de la BUS

El periodo se inaugura con la implantación del estilo barroco que supuso el predominio de las líneas curvas y la proliferación del oro en las cubiertas. Aparece el nuevo arte en el último cuarto del siglo XVI. La tendencia general consiste en rellenar por completo las tapas, dando lugar finalmente a los que se llaman ejemplares cuajados o cubiertos de oro. El trabajo vuelve a ejecutarse con hierros sueltos. Dentro del gusto barroco surgen algunas variantes: abanicos, "a la fanfare" o rameados en España (a caballo entre el siglo XVI y el XVII), "a la Dusseil", Cottage... 

El XVIII trae consigo la exuberancia del rococó, cuajado de oro y colorido. Se distinguen el modelo de encajes (que deriva de las decoraciones "a la fanfare" y de rameados) y el modelo de mosaicos. 

En los últimos años del periodo la Revolución francesa acaba con las ricas encuadernaciones predominantes e impone la concepción austera y rígida del neoclasicismo. Se simplifican las formas dando predominio a la línea recta y se vuelve la mirada a los motivos grecorromanos. Estos se plasman en finas orlas en las tapas, pero también en los cantos y contracantos. La profusión decorativa se traslada a los lomos con la multiplicación de hierros sueltos. Estructuralmente hablando se eliminan los nervios en relieve, se impone el lomo hueco y aparece la tapa suelta tan apreciada posteriormente en la encuadernación industrial.

La encuadernación que da inicio a este apartado, presenta cubierta en piel granate, sobre cartón. La estructura de las tapas es simétrica. La decoración se forma con dos orlas rectangulares concéntricas, la externa de puntillé y flores gofradas enlazadas. La interna se construye con tres filetes dorados y rueda de motivos vegetales. Ambas se unen en los ángulos por filete de puntillé. Sobre las cuatro esquinas del rectángulo de mayor tamaño, así como en los centros de los cuatro lados se posicionan florones. El volumen fue sometido a restauración como nos señala el lomo completamente nuevo. La hoja de guarda es de papel pintado alemán. 

La encuadernación, simétrica en ambas tapas, presenta una orla exterior de motivos vegetales y bordura de dos hilos dorada. En el interior se disponen numerosas flores de lis y cálices con forma de corona. . En el centro una corona vegetal ovalada encierra un escudo circular con las armas de Francia timbradas con la corona real francesa y rodeada de los collares de las Órdenes Reales de San Miguel y del Espíritu Santo. El lomo se divide en seis entrenervios ornados con los hierros sueltos ya descritos en las tapas, enmarcados en rectángulos de bordura de dos hilos dorada. El tejuelo se sitúa en el segundo entrenervio. Los cantos se decoran con rueda dorada de motivos vegetales. Cortes dorados.  

La encuadernación presenta una orla exterior formada por una guirnalda realizada con hierros dorados de estilo rococó de motivos florales. El espacio de las esquinas se soluciona con veneras doradas. Dentro de esta orla encontramos un filete doble festoneado en su parte interior, que alberga en el espacio central el escudo episcopal de Gaspar de Molina, obispo de Málaga entre 1734 y 1744. Las cuatro esquinas de este espacio se decoran además con hierros dorados sueltos con adornos de rejilla y motivos vegetales y florales. El lomo de la encuadernación queda dividido en seis entrenervios fileteados y ornados con motivos vegetales. El segundo entrenervio lo ocupa el tejuelo en el que aparece rotulado el título de la obra en letras capitales: “VITA DI SUOR MARIA DI GESU”. La decoración se traslada a los cortes, dorados y con un discreto hilo de puntillé gofrado, y a los cantos decorados con rueda de motivos vegetales. Para las hojas de guarda se ha utilizado papel brocado y dorado con impresión en negativo sobre fondo blanco. El fondo presenta una decoración vegetal a base de rameados sobre los que destacan animales y personajes cortesanos que practican con el arco, la espada o diversos instrumentos musicales.

La encuadernación, simétrica en ambas tapas, presenta un esquema decorativo que inicia con dos bandas fileteadas en los bordes, la segunda festoneada, decoradas con hierros de motivos vegetales.  En su interior encontramos un rectángulo fileteado y festoneado a su vez, dividido en tres espacios geométricos por medio de filetes combinando líneas rectas y curvas, con un fondo repleto de pequeños hierros dorados. En los espacios superior e inferior se incluye una decoración vegetal y de rameados, mientras en el central encontramos el escudo del Papa Gregorio XV (1621-1623). Como escudo papal incluye la tiara y las dos llaves que representan el poder temporal y celestial, simbolizando el poder espiritual del Papa como Vicario de Cristo en la Tierra; en un campo rojo tres bandas centrales de oro. Sobre la tapa anterior se distingue una anotación topográfica en tinta: E. 4. T. D. En la portada del libro se da la signatura completa: "Est. 4. T.D. N. 22 y ult", que demuestra que este ejemplar procede del Colegio de Santo Tomás. El lomo de la encuadernación queda dividido en seis entrenervios que reproducen la misma decoración con hierros ya estudiados en las tapas. 

La estructura de las tapas es simétrica. El esquema decorativo se estructura en torno a dos rectángulos concéntricos. Ambos se construyen con bandas de filetes festoneados cuyo interior se decora con rueda de tallos, hojas y flores. Ambos rectángulos se unen en los ángulos por el mismo tipo de banda. La zona central se divide en tres espacios: el superior y el inferior están decorados con dos cuartos de abanico respectivamente y el central por cuatro. Los radios de los abanicos están realizados mediante hierros decorados con motivos florales. El lomo se divide en cinco entrenervios: en el superior aparece parte del título de la obra y los cuatro restantes están decorados con orla vegetal realizada con rueda que enmarca el espacio en cuyo centro se sitúa un florón. El corte del libro completa la suntuosidad de la obra a través del dorado y el gofrado con motivos geométricos. 

La orla o bordura exterior está realizada con hierros dorados, decorada con motivos de lacería y flores, y festoneada por dentro y por fuera. El rectángulo interior está decorado por cuartos de abanico en las esquinas y un óvalo en el centro. Los radios de los abanicos están decorados con motivos florales y geométricos. El óvalo central, circundado por los mismos hierros con los que terminan los abanicos, alberga el monograma de la Virgen María (las letras M A, significando Ave María) rematado por una corona y una flor de seis pétalos a los pies. Dicho monograma religioso indica la factura ejecutada para un convento o monasterio. El lomo se divide en seis entrenervios, en cada uno de los cuales hay una flor. Cortes dorados y gofrados.

Encuadernación con estructura decorativa de las tapas simétricas. El esquema se inicia con dos rectángulos concéntricos unidos en las esquinas, realizados con hilos dorados. El espacio entre ambos marcos se ornamenta con dieciséis pequeñas flores de ocho pétalos. El rectángulo central contiene cuatro cuartos de abanico en las esquinas y un abanico circular en el centro. Los radios de los abanicos están realizados con hierros con motivos florales, que se utilizan también en el central y en los motivos dispersos que completan la decoración de las tapas. En el lomo, se filetean los nervios y se posiciona un florón en el centro de los cinco entrenervios. Los cortes se doran. 

Elemento

Piel, abanicos. Siglo XVIII (278 X 205 mm). Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, AHUS Libro 2042

Ejemplar con doble orla rectangular decorada con granadas entrelazadas y festoneadas ambas en el interior y en el exterior. Estas dos orlas o borduras están unidas por otras orlas de granadas en las esquinas. El rectángulo interior está ornamentado con cuartos de abanicos en las esquinas y un abanico circular en el centro. Los radios de los abanicos coinciden en la decoración de hierros con motivos vegetales y florales. De cada cuarto de abanico sobresale un radio rematado por un tallo con flor, que se repite en los cuatro ángulos del abanico central. La encuadernación la completan dos broches metálicos que unen las dos tapas. En el lomo se filetean los cinco nervios y se adornan los entrenervios con florones.

Encuadernación de estilo rococó en tafilete rojo. Planos enmarcados por triple hilo dorado, siendo más ancho el central, y orla de tallos, flores y puntillé. Sobre la tapa anterior, en el centro, preside un anagrama con las letras del apellido Pimentel dentro de una corona de laurel. Dicho anagrama nos indica su procedencia de la Casa de Osuna ya que se trata del superlibros de Mª Josefa Alonso Pimentel, XII duquesa de Benavente, casada con el VIII duque de Osuna en 1771. Los libros pertenecientes a la duquesa contienen también, en la contraguarda anterior, una pequeña etiqueta con un código alfanumérico precedido de la letra C. En este caso es el C.12. Los contracantos dorados enmarcan las hojas de guarda en seda azul. El lomo se divide en siete rectángulos mediante hilos dorados verticales y horizontales. El interior de los mismos alberga hierros sueltos con motivos florales, excepto en el segundo donde se ubica el título.

Encuadernación cuyo esquema decorativo, simétrico en ambas tapas, inicia con una bordura de dos hilos dorados; en el interior rueda dorada con adornos vegetales. Otra doble bordura de dos hilos dorados cierra la orla. Los espacios cuadrangulares que se crean en las esquinas están decorados con un florón. El lomo, dividido en seis falsos entrenervios, se decora con gran profusión de motivos vegetales, excepto en el segundo cuadrante donde solo se dora el nombre del autor. En el pie se descubre el nombre del encuadernador "Rel. P. Lefebvre". Los contracantos están embellecidos con una rueda dorada de círculo y flor estilizada.Las contraguardas, de papel azul, se enriquecen con orla dorada de flores y estilizadas.