Otros autores
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
Ana Caro de Mallén (1590-1646), poeta y dramaturga, ejerció la mayor parte de su carrera literaria en Sevilla, aunque es posible que hubiera nacido en Granada. La primera noticia que existe de su carrera literaria es su contribución a una relación de las fiestas que se organizaron en Sevilla para honrar a los mártires de Japón. Fue precisamente el de las relaciones de solemnidades el género donde más se prodigó una escritora que alcanzó un prestigio considerable: Luis Vélez de Guevara la llamó "décima musa sevillana", y según el testimonio de Rodrigo Caro se hizo con numerosos premios y justas poéticas. El hecho de que las relaciones de solemnidades fueran habitualmente obras de encargo podría demostrar que Ana Caro fue una de las primeras, si no la primera escritora profesional.
En lo que hace a su creación como autora teatral, se conoce por una parte una Loa sacramental y tres autos sacramentales que escribío para las fiestas del Corpus de Sevilla (La cuesta de Castilleja, La puerta de la Macarena, y Coloquio entre dos) y por otra dos comedias --probablemente escribió bastantes más: El conde Partinuplés, y Valor, agravio y muger, pieza de la que se conservan dos copias manuscritas en la Biblioteca Nacional y dos ediciones, una sine notis, que debió imprimirse en la segunda mital del siglo XVII, y otra impresa en Sevilla por Francisco de Leefdael, que es la que mostramos en esta sala.
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
La presencia de las mujeres en el ámbito de la creación dramática en el siglo XVIII fue un hecho que pocos autores recogieron en sus estudios en siglos pasados. El erudito cómico Manuel García Villanueva, por ejemplo, en su Historia del arte escénico recordó a Madama Equi, Gabriela Morón, doña Rosa de Gálvez, y a doña Joaquina Comella, escapándosele tantas otras ya presentes en la escena española (Mariana de Silva y Meneses, Margarita Hickey, Magdalena Fernández y Figuero, Francisca Irene de Navia y Bellet, María Lorenza de los Ríos, María Rita de Barrenechea, María Rosa Gálvez, María de Laborda Bachiller, María Martínez Abelló,María de Gasca y Medrano, Joaquina Magraner y Soler, María Egual y Miguel, María Antonia de Blancas, Gertrudis Conrado, Clara Jara de Soto…). Sí recogió el nombre de nuestra autora el estudio que realizó nuestro compañero E. Palacios Fernández, La mujer y las letras en la España del siglo XVIII (2002), a quien citamos textualmente: «De la pluma de Isabel María Morón, nacida en Madrid, salió la comedia Buen amante y buen amigo (1792), la única salida de su pluma aunque consiguió dos ediciones diferentes (una de ellas es la realizada en Madrid, Imp. Ramón Ruiz, 1792 [Biblioteca Nacional, Madrid, T-i, 103-V-8]; la otra es la que se anuncia vendiéndose en la Librería del Castillo, s.i.; s.a. [a la que corresponde el ejemplar de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla seleccionado para esta muestra]. Fue puesta en escena en el coliseo de la Cruz el 7 de enero de 1793 por la compañía de Eusebio Ribera (con los papeles estelares de Manuel García, en el papel de Jacinto, amante de Victoria, que representó Juana García; Polonia Rachel fue, obviamente la criada Polonia) y permaneció tres jornadas en cartel.
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
Los juicios que se han vertido para los albores del siglo XVIII no han sido, en general, excesivamente halagüeños. La guerra de Sucesión española, entre 1701 y 1714, tuvo efectos negativos en el desarrollo político, social y demográfico del país, y por supuesto también en el desarrollo de las actividades artísticas y literarias.
Las diversiones teatrales (autores y obras) no escaparon de este tinte negativo, llegándose a decir que este siglo carecía de teatro propio. Esta afirmación, que se ha sostenido durante muchos años, está siendo actualmente revisada y matizada a través de nuevos estudios sobre los distintos autores –unos más valiosos que otros—y sobre los demás profesionales relacionados con el oficio, como por ejemplo los actores. Uno de esos autores teatrales es Eusebio Vela, que nació en Toledo, entre octubre de 1687 y junio de 1688, y murió en Méjico en 1737.
Según recoge Rodolfo Usigli (1932) Vela fue un «poeta dramático si no igual a los Lope y Calderón, seguramente superior a los Montalvanes y a los Moretos en la decencia de las jocosidades»; y según Magaña Esquivel (1972) «el dramaturgo del virreinato de mayor relieve después de Ruiz de Alarcón y de Sor Juana». Si estas alabanzas van referidas a su trabajo como creador dramático, sus elogios como actor no fueron de menor nivel pues llegó a ser imprescindible en las tablas del coliseo mexicano. Antes, en España, se hallaba en Nájera (1704), formando parte de la compañía de José Antonio de la Rosa y en Pamplona al año siguiente (1705) por los San Fermines. Se le perdió la pista hasta el año de 1713, fecha en la que pasó a México de la mano de Agustín Vidarte, Mayordomo y Administrador del Hospital y las finanzas del Coliseo de comedias de esa ciudad.
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
Los datos biográficos son escasos: Nació en torno a 1582, al parecer ewn Barbastro, y murió en 1655, en Madrid. En palabras de Javier Huerta Calvo, autor de la entrada de este autor en el Diccionario Biográfico de España, "Cáncer está entre los segundones más enjundiosos del Párnaso áureo".
Esta comedia de Jerónimo Cáncer --una comedia burlesca o de disparates, un género en el que se prodigó y que llevó incluso a la censura de sus obras-- conoció al menos tres ediciones: una inserta en la parte 39 de comedias nuevas escogidas que imprimió en Madrid José Fernández Buendía, otra en fecha indeterminada del primer cuarto del siglo XVIII, por Francisco de Leefdael, en Sevilla, y una tercera sin datos de impresión, impresa presumiblemente a principios del XVIII. De esta copia manuscrita, que obra en poder de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, no hace mención Francisco Aguilar Piñal en su Bibliografía de Autores Españoles del Siglo XVIII.
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
Aunque el nombre del autor que figura en esta edición de la comedia El socorro de los mantos es Carlos de Arellano, se trata de Francisco de Leiva Ramírez de Arellano, un autor destacado en la vida teatral de su ciudad natal, Málaga. No fue autor demasiado prolijo --quince obras llevan su nombre, pero sí de cierta calidad.
El Socorro de los mantos se editó por primera vez dentro de la Parte treinta y vna de Comedias nueuas escritas por los mejores ingenios de España, impresa por José Fernández de Buendía en 1669. En 1704 volvió a ser publicada integrada en la parte XXIII de la colección titulada Jardin ameno de varias y hermosas flores, conociendo al manos cuatro ediciones en el siglo XVIII, dos sin datos de impresión, una impresa por José Padrino en Sevilla y, finalmente, la que exponemos en esta sala, correspondiente a la edicion valenciana, en la imprenta de los hermanos José y Tomás de Orga.
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
La entrada de Miguel Botelho de Carvalho en la Biblioteca Lusitana, de Diogo Barbosa Machado, afirma que este nació en la ciudad de Viseu en 1595, y que en 1622 pasó a India acompañando a Francisco da Gama, conde de la Vidiguiera, de quien fue secretario y bajo cuyas órdenes sirvió como capitán. Tras su regreso a Portugal fue enviado como embajador extraordinario a París, lo que explica que al menos dos de sus obras vieran la luz en Francia, una en París y otra en Rouen.
Carvalho vivió en Portugal en los años de integración de este reino en la monarquía hispánica, y es uno de los pocos autores portugueses que escribieron en español, grupo que no ha sido aun estudiado en profundidad. Se conocen cinco obras de este autor: la Fábula de Piramo y Tisbe (Madrid, 1621), Prosas y versos del pastor de Clenarda (Madrid, 1622), La Filis (Madrid, 1641), Soliloquios de Cristo Nuestro Señor en la Cruz (París, 1645) y Rimas varias y tragi-comedia del mártir d’Ethiopia.
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
Luiz Botelho Froes de Figueiredo nació en Santarem en 1675 y murió en Madrid en 1720. Diogo Barbosa Machada da noticia, en su Bibliotheca Lusitana, de diecisiete títulos, en su mayoría alegaciones jurídicas, panegíricos y elogios fúnebres. De la comedia Con amor, no siempre la verdad es lo mejor, que Machado da como impresa en Sevilla sin año, se conocen al menos dos ediciones, ambas sin datos de publicación. Barrera advierte que algunos críticos atribuyen esta obra a Antonio Manuel Botello. Una segunda pieza teatral, que Barbosa da como si fueran tres, pero que Barrera considera una única pieza, es Mesa de Ingenio, El combidado de piedra, y Allegoria del Sacramento.
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
Blas Fernández de Mesa, a quien Lope de Vega dedicó un elegio en el Laurel de Apolo, nació en Toledo, ciudad en la que al parecer ejerció como fiscal y contador. Barrera recoge el elogio que le dedicó Pérez de Montalbán en su Memoria de los que escribieron comedias en Castilla solamente, y da noticia de tres piezas: Las Silvias y Ayalas, de la que existió copia manuscrita en la Biblioteca del Duque de Osuna y una edición sine notis, Fundadora de la Santa Concepción, o vida y muerte de doña Beatriz de Silva, en dos partes, también superviviente en una copia manuscrita, y Cada uno con su igual, de la que se conocen dos ediciones, una sin datos de publicación, a la que corresponde el ejemplar que hemos seleccionado, y otra, dentro de la Parte diez y seys de Comedias nuevas y escogidas de los meiores ingenios de España, impresa en Madrid, por Melchor Sanchez, y a costa de Mateo de la Bastida, en 1662. Existe una copia manuscrita en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
La influencia de los libretistas italianos resulta notable en el teatro español del siglo XVII. Entre ellos destaca Pietro Metastasio, poeta oficial del Emperador de Austria, famoso por la alta calidad de sus versos. Las obras de Metastasio sufrieron adaptaciones numerosas, desde sencillas versiones que se insertaban junto al texto original para que el público pudiera entenderlo, hasta refundiciones y reelaboraciones bastante libres.
Demofonte, una de las obras más exitosas de Metastasio, fue utilizado por más de 70 compositores como libreto para sus óperas y conoció diversas versiones en español.
Las adaptaciones de las obras italianas son, especialmente a partir de mediados de siglo, la forma preferida para introducir el melodrama extranjero en el mundo teatral peninsular, aunque en detrimento del compromiso estético con el original y a costa de una fuerte (y a menudo exagerada) atención por las preferencias de un público al que se considera incapaz de apreciar las sutilezas y finuras del poeta italiano.
Entre las adaptaciones libres del libreto de Metastasio se encuentra este Demofonte de Ramiro Díaz Sirigo, versión criticada ya en su época por resultar más parecida a un resumen simplificado de la obra que a una traducción de la original.
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
José María Carnerero Bails (1784-1843) fue periodista, poeta y autor teatral. Incapaz al parecer de adaptarse a la disciplina de los estudios Carnerero se entregó pronto a la literatura, sobre todo al género teatral y publicando en el Memorial literario. Después de dos años en Constantinopla, como agregado a la embajada en Turquía, y tras haberse opuesto inicialmente a la ocupación francesa, se adhirió al régimen de José I, aceptando el cargo de director de la Gaceta de Madrid, y emprendiendo al caer dicho régimen el camino del exilio. En París, donde desempeñó el cargo de bibliotecario del duque de Orleans, se dedicó a la creación literaria. A su regreso a España demostraría una gran versatilidad en el capítulo de las convicciones políticas, mostrándose afín según soplara el viento a favor de una u otra corriente: al finalizar el trienio liberal, del que se había mostrado partidario acérrimo, estrenó en 1823, en presencia de Fernando VII, estrenó la comedia La noticia feliz, elogiando sin ningún pudor el absolutismo. La obra dramática de José María Carnerero se divide entre las traducciones –entre ellas la que hizo de la versión francesa de Hamlet—y las obras de creación propia, de las que el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español recoge La huerfanita, Lo que es mudes de vestido y otros son triunfos, La novicia o la víctima del claustro, Afán de figuras, Citas debajo del olmo, La cuarentena, Los dos sargentos franceses, El pobre pretendiente, Elvina y Perci o los efectos de la violencia, Los festejos olímicos, Las glorias de España, La noticia feliz, El peluquero de antaño y el peluquero de hogaño, El pobre pretendiente, El regreso del monarca, y ¿Quién reirá el último?
Título
Creador
Identificador
Editor
Relación
De este auto, la única obra conocida de Juan Ansón y Maycas, se conservan al menos cuatro ediciones: una sine notis, otra impresa en Madrid, en la Imprenta de Juan Sanz, entre 1715 y 1726, una tercera en Alcalá de Henares en la Imprenta de Isidro López, y una cuarta que dio a luz en Salamanca Francisco Toxar, entre 1784 y 1816. En todos los casos el auto de Juan de Ansón viene acompañado por una Loa al mismo asunto, por Felipe Sánchez Carralero, autor del que se conoce otro auto titulado El premio de la humildad y daños de la soberbia.