Manuel Fermín de Laviano
Se poseen pocos datos sobre Manuel Fermín de Laviano. Nacido en Madrid, desarrolló una breve pero intensa actividad como dramaturgo popular en el último tercio del siglo XVIII. Su primer texto teatral conocido, el sainete La segunda parte de “La crítica”, se estrenó el 5 de julio de 1779. El grueso de su producción para los coliseos de Madrid se concentra entre esta fecha y el año 1783. A partir de este año, su presencia en los escenarios se irá reduciendo progresivamente hasta el repentino fin de su carrera dramática, en 1790, en circunstancias aún no esclarecidas y once años antes de su fallecimiento. Además, su nombre aparece como destinatario de una dura sátira de Juan Pablo Forner, la Carta de M[arco] V[alerio] Marcial a Don Fermín Laviano, firmada bajo el pseudónimo de Aminta el 26 de julio de 1784. Su motivo son los versos que Laviano dedicó a festejar el nacimiento de los infantes Carlos y Felipe en 1783. Se le moteja de pobre y mal poeta y autor de "tragedias que hacen reír". Todavía se ensañó más Forner contra Laviano en su «Carta familiar a Lelio».
Laviano desarrollo una intensa y exitosa actividad como dramaturgo entre 1776 y 1790. De las treinta y tres piezas de teatro que se sabe llegó a escribir, subsisten varios en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid y otros tantos en los Fondos de la Biblioteca Universitaria de Sevilla; dieciocho fueron representadas en vida suya y nueve fueron publicadas. Fue un dramaturgo popular a causa de sus dramas históricos, género en que se especializó y que modernizó imbuyéndole un más documentado, renovado y menos viejo nacionalismo. Escribió además poesía y tradujo piezas del francés (La inútil precaución, de 1780, traducción de El barbero de Sevilla de Beaumarchais; El reo inocente de Boylet de Monvel, estrenada el 20 de julio de 1782 por la compañía de Martínez), y del italiano (La bella guayanesa y La buena casada de Carlo Goldoni.