Siglo XIX
Título
Oración que en la solemne función de acción de gracias, celebrada en la Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla, en el día 10 de Mayo del presente año de 1801, con asistencia del Ilustre Ayuntamiento, por haber cesado la epidemia, dixo manuel Rodriguez de Carassa
Creador
Manuel Rodríguez de Carassa
Identificador
Editor
Sevilla : Joseph Velez Bracho, 1801
Relación
Título
Disertación de la Fiebre Epidémica que se padeció en Cádiz, Sevilla y la mayor parte de Andalucía desde el año de 1800 y principalmente de la que sufrió ecija el año 1804
Creador
José Mariano Mociño
Identificador
Editor
Sevilla, 1805
Relación
Título
Relación de lo ocurrido en Sevilla con motivo de la enfermedad contagiosa que han padecido los vecinos de la Collación de Santa Cruz y sus inmediatos este año de 1819
Identificador
Editor
Sevilla : Imprenta Real y Mayor, 1819?
Relación
Título
Reflexiones criticas sobre la necesidad de abolir los cementerios llamados provisionales, y establecerlos segun reglamento fisico, civil y eclesiastico : discurso pronunciado á la Real Soceiedad de Medicina y otras ciencias de Sevilla en la sesion del dia 23 de noviembre de 1820
Creador
José Govea
Identificador
Editor
Sevilla: 1820
Relación
Título
Noticia sobre el cólera-morbo : sus medios preservativos, primeros socorros y curación que conviene a los invadidos por él ...
Creador
José Román Rodríguez Nilo
Identificador
Editor
Sevilla, 1833
Relación
Título
Breve esposicion [sic] del cólera-morbo asiatico : se designa un metodo curativo ... ; con unas ligeras consideraciones a cerca de su contagiabilidad
Creador
José María López de Castro
Identificador
Editor
Sevilla, 1834
Relación
Título
El cólera morbo en Sevilla
Creador
Ildefonso José Nieto
Identificador
Editor
Sevilla, 1834
Relación
Título
La crónica médica de Sevilla : [periódico de medicina, cirugía y farmacia]
Identificador
Editor
Sevilla : Imp. Litogr. Librería Española y Estrangera de José Ma. Geofrin, 1864-1865
Relación
Título
La Caridad ante el pueblo de Sevilla : recuerdos históricos de la epidemia del colera-morbo que se padeció en Sevilla en el año de 1865
Creador
José Bustamante
Identificador
Editor
Sevilla : Salvador y Cia., 1866
Relación
Título
Estudios médico topográficos de Sevilla
Descripción
La presente obra está redactada por un médico húngaro que se afincó en España a finales del siglo XIX, desarrollando parte de su vida profesional entre Sevilla y Madrid. Desde noviembre de 1872, fecha de llegada a la capital hispalense, hasta 1882, en que publicó el primer volumen de la obra, se dedicó a estudiar el estado higiénico de la ciudad y a analizar las particularidades que motivaban su elevada mortalidad, plasmando los resultados de sus investigaciones en esta magnífica publicación. Durante su permanencia en Sevilla llegó a ser médico de la élite social y fue capaz de conectar con la esfera intelectual de la ciudad. A pesar de permanecer en la capital sólo diez años de su dilatada vida y trasladarse a Madrid para continuar su labor clínica e investigadora, nunca perdió sus lazos afectivos con Sevilla. Su relación con la capital hispalense perduró durante toda su vida e incluso no quiso que concluyera con la publicación de los Estudios médico-topográficos y Los Estudios médico-sociales. Aunque no volvió nunca a vivir en Sevilla, quiso que su relación con la ciudad perdurara después de su muerte. Para ello donó parte de su capital para que en la Facultad de Medicina se instaurara el “Premio Felipe Hauser” destinado a un estudiante de la facultad con escasos recursos económicos.
Este magnífico texto se enmarca dentro de las llamadas topografías médicas o geografías médicas, que no son más que los estudios de un lugar o una población concreta donde se analizan las características geográficas, climáticas, físicas, la fauna, la flora, todo desde un punto de vista de la salud, -higiénico sanitario-. La obra como toda geografía médica, relaciona las particularidades del medio con las enfermedades que más frecuentemente se dan en la ciudad, analiza la composición del suelo, de las aguas y el clima. En dos extensos volúmenes el autor pone de manifiesto la amarga situación de la ciudad. Con un riguroso análisis demuestra las carencias de saneamiento, los insuficientes recursos sanitarios y las desigualdades sociales que padecía la capital, apuntando cómo las mejoras en las condiciones de vida conllevarían una mejora en la salud de sus ciudadanos.
Tras su jubilación en 1914 decidió donar su biblioteca personal a la ciudad y el municipio en respuesta de ello le nombró “Hijo Adoptivo y Preclaro” y la clase médica Colegiado Honorario del Real Colegio de médicos.
Este magnífico texto se enmarca dentro de las llamadas topografías médicas o geografías médicas, que no son más que los estudios de un lugar o una población concreta donde se analizan las características geográficas, climáticas, físicas, la fauna, la flora, todo desde un punto de vista de la salud, -higiénico sanitario-. La obra como toda geografía médica, relaciona las particularidades del medio con las enfermedades que más frecuentemente se dan en la ciudad, analiza la composición del suelo, de las aguas y el clima. En dos extensos volúmenes el autor pone de manifiesto la amarga situación de la ciudad. Con un riguroso análisis demuestra las carencias de saneamiento, los insuficientes recursos sanitarios y las desigualdades sociales que padecía la capital, apuntando cómo las mejoras en las condiciones de vida conllevarían una mejora en la salud de sus ciudadanos.
Tras su jubilación en 1914 decidió donar su biblioteca personal a la ciudad y el municipio en respuesta de ello le nombró “Hijo Adoptivo y Preclaro” y la clase médica Colegiado Honorario del Real Colegio de médicos.
Creador
Philip Hauser (1832-1925)
Identificador
Editor
Sevilla: Tomás Sanz, 1882-1884