Las instituciones médicas sevillanas
Título
Regla y estatutos de la Venerable Hermandad, nuevamente fundada en esta ciudad de Sevilla, para el amparo, curacion y hospicio de todos los sacerdotes pobres, desvalidos, enfermos, y peregrinos, que a ella concurrieren
Descripción
La Venerable Hermandad de los Sacerdotes de Sevilla fundó en el año 1627 el Hospital de los Venerables, dirigido en un principio a socorrer a los sacerdotes sin medios para su subsistencia. Este hospital responde al modelo vigente hasta las desamortizaciones del siglo XIX, en el que este tipo de instituciones asistenciales fueron fundadas y gestionadas por instituciones religiosas y dependía de un modelo de financiación caritativo y benéfico. Desde finales del siglo XVI, en Sevilla se produjo un proceso expansivo de fundación de instituciones hospitalarias, obligando su excesivo número y su deficiente a una restructuración en la ciudad reduciéndose su número a 17. Ya en los siglos XVII y XVIII las fundaciones en la ciudad se reducen a 9, entre las que destaca precisamente el Hospital de los Venerables. El edificio del Hospital de los Venerables se estableció primero en la calle de Las Palmas, y solo tras varios traslados durante el siglo XVII finalmente se construyó en 1676 el edificio barroco que albergaría el hospital y una residencia para los sacerdotes de la hermandad. Dicha hermandad ocupó un lugar visible en la historia de la ciudad durante los siglos XVII, XVIII y XIX.
Creador
Hermandad de la Santa Casa Hospicio de Venerables Sacerdotes (Sevilla)
Identificador
Editor
Sevilla: Por Juan Francisco de Blas Quesada, 1728
Relación
Título
Memorias académicas de la Real Sociedad de Medicina, y demás Ciencias de Sevilla : extracto de las obras presentadas en ella en el año de 1792 formado por el Dr. D. Ambrosio María Ximénez de Lorite y Anguita
Descripción
La fundación de la Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla se produjo el 25 de mayo de 1700 a través de una Real Cédula concedida por Carlos II. Su precedente inmediato era la llamada Veneranda Tertulia Hispalense, fundada en 1697. La “Real Sociedad” fue la primera academia de medicina en España que ostentó el título de Regia, y sólo 34 años más tarde se fundaría su homónima en Madrid. Ya en el siglo XIX la sociedad pasa a denominarse Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (su denominación actual). Durante sus más de tres siglos de historia la institución ha destacado por sus aportaciones y actividades científicas, destacando su labor en el fomento de premios de investigación y de publicaciones de carácter científico. Dentro de ello la publicación regular de Memorias Académicas era una costumbre consolidada, donde se consignaban las actividades llevadas a cabo durante el año y donde se recogían los textos de las conferencias, sesiones literarias y material científico presentado a la institución.
Creador
Real Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla
Identificador
Editor
Sevilla: Félix de la Puerta, 1792
Relación
Título
Breve descripción de su estado actual, explicada y comprobada con los planos del edificio y con los inventarios de mobiliario y de los instrumentos y aparatos destinados a la enseñanza
Descripción
Las escuelas libres nacieron en todo el territorio nacional bajo el impulso de la revolución gloriosa de 1868, al generarse un clima propicio de fomento de las libertades y la renovación en materia de educación superior. Este es el marco contextual de la fundación de la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla en 1868 por parte del Dr. Federico Rubio y Galí, finiquitando un extenso período de ostracismo en la ciudad que se prolongaba desde 1843 referente a los estudios médicos. Este libro nos presenta una detallada descripción de la Escuela Libre a la altura de junio de 1874, es decir, en pleno de desarrollo de la I República española y en un marco propicio para la puesta en práctica de los ideales desde los que se fundó la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla: libertad de enseñanza, innovación en la enseñanza de la Medicina e independencia institucional.
Creador
Escuela Libre de Medicina y Cirujía de Sevilla
Identificador
Editor
Sevilla, 1874
Relación
Título
Reglamento de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla
Descripción
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, de la que fue precedente la Veneranda Tertulia Hispalense, fundada en 1697, y que poco después se convertiría en la Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias de Sevilla, fue la primera academia de medicina en España que ostentó el título de Regia. El título de Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (su denominación actual), no lo adoptará hasta el siglo XIX. En todo caso, a lo largo de sus más de tres siglos de historia la institución ha destacado por sus aportaciones y actividades científicas, a través fundamentalmente de su labor en el fomento de premios de investigación y de publicaciones de carácter científico. Este libro, editado en el Establecimiento Tipográfico del Círculo Liberal, nos presenta el reglamento de la academia de 1875.
Creador
Real Academia de Medicina de Sevilla
Identificador
Editor
Sevilla : Est. Tipo. del Círculo Liberal, 1875
Relación
Título
Memoria estadística del curso de 1877 a 1878....
Descripción
La Escuela Provincial de Medicina y Cirugía de Sevilla iniciaba en los primeros años de la Restauración borbónica una nueva etapa institucional, donde la Diputación Provincial de Sevilla asumió un papel protagonista en la promoción y sostenimiento de la institución. Este folleto de 16 páginas se inserta dentro de esta etapa histórica y recoge una conferencia pronunciada en sesión pública el 6 de octubre de 1878 por Antonio Rivera Ramos, en aquel entonces catedrático de Obstetricia, enfermedades de mujeres y niños. Este autor, además de ostentar un extenso currículum profesional, era médico de cámara al servicio de la familia real, en concreto de los infantes los Duques de Montpensier, y Decano del Colegio de Médicos de Sevilla. Era una práctica habitual en la época que se celebrasen conferencias científicas y sesiones literarias en momentos señalados, como la inauguración del curso académico, durante el curso o en alguna ocasión reseñable para la escuela, como es el caso.
Creador
Escuela Provincial de Medicina (Sevilla)
Identificador
Editor
Sevilla, 1878
Relación
Título
Conferencias científicas leidas por los profesores: curso 1887 a 1888
Descripción
A la altura del curso 1887-1888, la institución de educación médica superior hispalense se encontraba en la fase institucional bajo la denominación de Escuela Provincial de Medicina y Cirugía de Sevilla, que ya indicaba el peso específico del apoyo político y financiero de la Diputación de Sevilla. Concretamente el cambio de denominación se produjo en 1874, finalizada la I República y el Sexenio Democrático, cuando se pasó de Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla a Escuela Provincial, a esas alturas la institución no sólo renunció a su nombre original, sino al novedoso plan de estudios que se puso en marcha en sus primeros años de andadura. Era habitual en esta etapa que se organizaran sesiones literarias y científicas dirigidas a los estudiantes y a los profesionales de la ciudad, en este sentido este libro recoge una serie de conferencias científicas impartidas por algunos de los profesores más destacados de la Escuela durante el ejercicio académico 1887-1888.
Creador
Escuela de Medicina de Sevilla
Identificador
Editor
Sevilla : Universidad de Sevilla, 1888
Relación
Título
Escuela de Medicina de Sevilla: la razón legal de su existencia
Descripción
La fundación de la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla se ejecutó al amparo del clima de libertades y de cambio político producido tras la revolución gloriosa de 1868. Entre otras cosas esta iniciativa del médico y político republicano-federal Federico Rubio y Galí contribuyó a superar un período de 35 años (desde 1843) de ausencia de estudios médicos universitarios en la ciudad de Sevilla. Este breve folleto de 12 páginas, publicado en el año 1889, aborda las diferentes fases que se ponen en práctica desde el punto de vista de la base legal para la creación y consolidación de “una escuela de Medicina y Cirujía [sic] en la ciudad de Sevilla, bajo las bases de libertad de enseñanza y de la asociación libre, sin subvención del estado”. En el texto se reprodujeron las diferentes iniciativas legales que coadyuvaron en la creación y consolidación de la Escuela en sus primeros años de existencia: Orden de la Diputación Provincial de Sevilla del 1-4-1869, donde se establecía entre otras cuestiones su primer emplazamiento en el Convento de Madre de Dios; Decreto-Ley de 29-7-1874 por el que la Escuela pasa a depender institucionalmente de la Diputación Provincial de Sevilla y pasa a denominarse Escuela Provincial de Medicina de Sevilla; Decreto-Ley Real Orden de 18-9-1875 por la que el nuevo gobierno de la Restauración autorizaba al mantenimiento en Sevilla de los estudios médicos. Además se incluyen otros textos de carácter legal que abordan cuestiones como la organización del profesorado, la vinculación de la escuela con la Diputación y el Ayuntamiento o cuestiones de tipo económico y presupuestario.
Creador
Escuela de Medicina de Sevilla
Identificador
Editor
Sevilla : Est. Tip. El Progreso, 1889
Relación
Título
Instrucciones Populares dirigidas por la Junta Superior de Sanidad de la provincia de Sevilla a los habitantes de la misma para impedir la invasión del Cólera Morbo Asiático
Descripción
Este breve folleto de 13 páginas fue publicado en el año 1890 y editado en los talleres del Establecimiento Tipográfico del periódico sevillano El Progreso. Se trata de una publicación oficial de la Junta Superior de Sanidad de la provincia de Sevilla. Las Juntas de Sanidad cuentan con una dilatada trayectoria histórica ya que proceden del Antiguo Régimen y, en plena Edad Contemporánea, adquieren un peso específico importante como uno de los elementos sobre el que pivotaría la organización sanitaria liberal en España, y como una institución clave en la lucha contra los brotes epidémicos y las enfermedades infecto contagiosas que asolaron a la población. El modelo organizativo basado en juntas se sanidad provinciales permanentes cristalizó en el plano jurídico bajo la Ley Orgánica de Sanidad de 1855. Esta ley estableció un sistema híbrido con tendencia a la centralización a través de una Dirección General de Sanidad y un Consejo de Sanidad que actuó como órgano consultivo, en paralelo se dio un cierto margen a una organización descentralizada al aprobarse el establecimiento de juntas provinciales de sanidad complementadas por juntas municipales en las localidades que superasen las mil almas. Entre los diversos retos que tuvo que afrontar la Junta Superior de Sanidad de Sevilla destacan la emergencia sanitaria que causaron los brotes epidémicos de cólera morbo asiático.
Creador
Junta Superior de Sanidad (Sevilla)
Identificador
Editor
Sevilla : Est. Tip. de El Progreso, 1890