La construcción de la Medicina moderna

Durante los siglos XV y XVI, junto a la medicina clásica tradicional enseñada en las universidades, van a ir apareciendo nuevas ideas y nuevos movimientos culturales que terminarán modificando y superando el antiguo sistema galénico. Inicialmente, con la aparición del Humanismo como corriente cultural, que trajo la admiración por la cultura griega, se produce un acercamiento a los textos de los autores clásicos cotejándolos con las traducciones realizadas en el mundo árabe. Esto dio lugar a un nuevo auge del galenismo que siguió vigente como uno de los fundamentos del saber establecido.

A partir del siglo XVI las nuevas corrientes de pensamiento y los nuevos descubrimientos iniciaron un proceso de descrédito del galenismo que finalizaría dos siglos más tarde con la crisis del paradigma. Los hallazgos anatómicos, la formulación de nuevas teorías y la aparición de nuevos descubrimientos provocaron discrepancias, que inicialmente fueron parciales, como en el caso de la anatomía que fue la primera disciplina que se independizó de los conocimientos tradicionales. La anatomía humana descriptiva con Andrés Vesalio (1514-1564) inició una ruptura con los saberes establecidos revolucionando la enseñanza de la anatomía y la forma de realizarla con la disección de cadáveres humanos, convirtiéndola en el fundamento de la enseñanza y la investigación anatómica. Como resultado de ello va a surgir el movimiento postvesaliano que continuó con la misma línea iniciada por Vesalio entre los que se encuentra la obra de Mateo Realdo Colombo (1616-1659), Gabrielle Falopio (1523-1562), Bartolomeo Eustaquio (1520-1574) o el español Juan Valverde de Amusco (1525-1587).

Seguir leyendo