Medicina antigua y medieval
Título
Hippocratis coi opera quae extant graece et latine veterum codicum collatione restituta, nouo ordine in quattuor classes digesta
Descripción
El Corpus Hippocraticum es una colección de tratados médicos reunidos entre los siglos V y I a. de J.C., atribuidos a Hipócrates de Cos o a sus discípulos. La tradición manuscrita de la obra de Hipócrates se remonta al siglo X, datando la primera edición, por Aldo Manucio, en Venecia, de 1526.
El ejemplar seleccionado para esta muestra corresponde a la edición, también veneciana, por Lucca Antonio Giunta, de 1588. Abre la obra, editada y anotada por el médico italiano Girolamo Mercuriali (1530-1606) un magnífico frontispicio grabado por Giacomo Franco (Jacobus Francus). El frontispiscio consta de trece viñetas con escenas protagonizadas por los médicos más famosos de la historia. La viñeta central de la parte inferior contiene la marca tipográfica de Giunta, flanqueada por Galeno e Hipócrates, a la izquierda, y Avicena y Aecio a la derecha. La otra viñeta central la ocupa una escena de la peste de Atenas, que Hipócrates vivió personalmente.
Siguen al frontispicio los preliminares y un extenso índice, y la portada del tomo primero, a dos tintas y de nuevo con la marca del impresor. Tras ésta viene el índice del tomo, con una xilografía representando diferentes actuaciones médicas, y una brevísima biografía de Hipócrates.
El ejemplar seleccionado para esta muestra corresponde a la edición, también veneciana, por Lucca Antonio Giunta, de 1588. Abre la obra, editada y anotada por el médico italiano Girolamo Mercuriali (1530-1606) un magnífico frontispicio grabado por Giacomo Franco (Jacobus Francus). El frontispiscio consta de trece viñetas con escenas protagonizadas por los médicos más famosos de la historia. La viñeta central de la parte inferior contiene la marca tipográfica de Giunta, flanqueada por Galeno e Hipócrates, a la izquierda, y Avicena y Aecio a la derecha. La otra viñeta central la ocupa una escena de la peste de Atenas, que Hipócrates vivió personalmente.
Siguen al frontispicio los preliminares y un extenso índice, y la portada del tomo primero, a dos tintas y de nuevo con la marca del impresor. Tras ésta viene el índice del tomo, con una xilografía representando diferentes actuaciones médicas, y una brevísima biografía de Hipócrates.
Creador
Hipócrates, 0460-0377 a. J. C.
Identificador
Editor
Venetiis: Industria ac sumptibus Iuntarum, 1588
Título
Las obras de Hippocrates mas selectas, traducida en castellano é ilustradas por D. Andrés Piquer
Descripción
Aunque hay ediciones españolas del Corpus Hippocraticum ya en el siglo XVI, hay que esperar al XVIII para que se publiquen algunas piezas selectas traducidas al español, y al XIX para la primera traducción de las obras completas de Hipócrates. Andrés Piquer y Arrufat (1711-1772), médico de cámara de Fernando VI y Carlos III, y catedrático de Medicina de la Universidad de Valencia, será quien aborde la edición de las piezas selectas de Hipócrates. En una primera edición, Piquer publicó los textos en griego, latín y español, acompañados por muy extensos comentarios; en la segunda edición, sin embargo, decidió omitir el texto griego, si bien en el prefacio insiste en la necesidad de que los médicos leyeran los textos de los autores antiguos en la lengua original:
"Estas razones – dice en el prefacio – tuve presentes en la 1ª edición de esta Obra; mas para no hacer gravosa à los pobres Professores la segunda edición, he quitado el texto griego, encargando á los que entienden esta lengua lean a Hipócrates en ella, ya sea valiéndose de mi primera edición, ya de tantos como se han publicado en griego. La versión Castellana la he hecho para hacer de todos modos comprehensible la doctrina Hippocratica, y tambien porque estando traducidos en castellano, con grande honor, y aprovechamiento de nuestra Nación, los mejores Escritores Griegos, y Latinos, así Philosophos como Historiadores, me parece que faltaba la traduccion de Hippocrates".
Ambas ediciones corrieron a cargo del impresor más importante del siglo XVIII en España, Joaquín Ibarra.
"Estas razones – dice en el prefacio – tuve presentes en la 1ª edición de esta Obra; mas para no hacer gravosa à los pobres Professores la segunda edición, he quitado el texto griego, encargando á los que entienden esta lengua lean a Hipócrates en ella, ya sea valiéndose de mi primera edición, ya de tantos como se han publicado en griego. La versión Castellana la he hecho para hacer de todos modos comprehensible la doctrina Hippocratica, y tambien porque estando traducidos en castellano, con grande honor, y aprovechamiento de nuestra Nación, los mejores Escritores Griegos, y Latinos, así Philosophos como Historiadores, me parece que faltaba la traduccion de Hippocrates".
Ambas ediciones corrieron a cargo del impresor más importante del siglo XVIII en España, Joaquín Ibarra.
Creador
Hipócrates, 0460-0377 a.J.C
Identificador
Editor
Madrid: Por D. Joachin de Ibarra, 1769-1781
Relación
Título
Omnia quae extant opera in latinum sermonem conversa
Descripción
La figura de Claudio Galeno proyecta su sombra sobre mil quinientos años de historia de la Medicina. Nacido en la ciudad de Pérgamo, en la actual Turquía, en el seno de una familia adinerada, realizó estudios de medicina en aquella ciudad y, más tarde, en Esmirna, Corinto y Alejandría. A su regreso a Pérgamo ejerció la Medicina en una escuela de gladiadores, antes de pasar, en el año 162, a Roma, donde adquirió considerable prestigio y escribió buena parte de sus obras, llegando a ser médico de los emperadores Marco Aurelio y Cómodo.
La obra de Galeno recibe una doble influencia, la de Hipócrates de Cos, y la de Aristóteles. Sus estudios de Anatomía se basaban en buena medida en observaciones a partir de disecciones de animales (sobre todo monos, pero también osos, perros, leones y elefantes), siendo más precisas sus descripciones osteológicas y musculares que las de los vasos y los nervios. En cuanto a la fisiología, Galeno formula un principio de adaptación funcional: "la naturaleza nada hace en vano".
Impresa en la Oficina de los Giunta, en Venecia, en 1576, esta quinta edición de la obra de Galeno (la primera edición la imprimió en 1490, también en Venecia, Filippo Pincio), corrió a cargo del médico Girolamo Mercuriale, autor de la traducción y los comentarios. Como en el caso de la edición de la obra de Hipócrates, abre el libro una portada calcográfica distribuida en viñetas, con representaciones de diferentes escenas protagonizadas por Galeno.
La obra de Galeno recibe una doble influencia, la de Hipócrates de Cos, y la de Aristóteles. Sus estudios de Anatomía se basaban en buena medida en observaciones a partir de disecciones de animales (sobre todo monos, pero también osos, perros, leones y elefantes), siendo más precisas sus descripciones osteológicas y musculares que las de los vasos y los nervios. En cuanto a la fisiología, Galeno formula un principio de adaptación funcional: "la naturaleza nada hace en vano".
Impresa en la Oficina de los Giunta, en Venecia, en 1576, esta quinta edición de la obra de Galeno (la primera edición la imprimió en 1490, también en Venecia, Filippo Pincio), corrió a cargo del médico Girolamo Mercuriale, autor de la traducción y los comentarios. Como en el caso de la edición de la obra de Hipócrates, abre el libro una portada calcográfica distribuida en viñetas, con representaciones de diferentes escenas protagonizadas por Galeno.
Creador
Claudio Galeno, ca. 0129-0201 a. J. C.
Identificador
Editor
Venetiis: apud Iuntas, 1576
Relación
Título
De re medica libri VIII
Descripción
La obra médica del autor latino Aulo Cornelio Celso era conocida desde la Edad Media y fue el primer texto antiguo de medicina dado a la imprenta. Lo fue en Florencia, por Nicolaus Laurentius, en 1478. En realidad, el tratado "De medicina" era sólo parte de una vasta obra enciclopédica de la que es lo único que se ha conservado. Prueba del éxito de este texto son las numerosas ediciones de que fue objeto durante los siglos XV a XVIII.
Aulo Cornelio Celso, a quien se ha llamado "Cicerón de la Medicina" y el "Hipócrates latino", vivió en los siglos I a. de J.C. y I d. de J.C. Aunque se ha llegado a dudar de su condición de médico, porque su obra completa versó sobre otras disciplinas, parece probable que lo fuera y de hecho la ejerciera. Fue sin embargo más apreciado en la Antigüedad por el estilo de sus escritos que por su condición de médico. "De re medica libri VIII", si bien no aportaba ninguna novedad a los conocimientos médicos de su tiempo, era una gran obra de síntesis de esos conocimientos.
La edición lyonesa que hemos seleccionado para esta muestra la comparte Celso con otras dos obras de autores latinos: El "Liber de Medicina", de Quinto Sereno Sammónico (preceptor de Gordiano II, a quien según la Historia Augusta dejó una extraordinaria biblioteca con 62.000 volúmenes), que debió componerse entre los siglos II y III d. de J.C., y "De ponderibus et mensuris liber", de Quinto Rhemnio Fanno Polemón.
Aulo Cornelio Celso, a quien se ha llamado "Cicerón de la Medicina" y el "Hipócrates latino", vivió en los siglos I a. de J.C. y I d. de J.C. Aunque se ha llegado a dudar de su condición de médico, porque su obra completa versó sobre otras disciplinas, parece probable que lo fuera y de hecho la ejerciera. Fue sin embargo más apreciado en la Antigüedad por el estilo de sus escritos que por su condición de médico. "De re medica libri VIII", si bien no aportaba ninguna novedad a los conocimientos médicos de su tiempo, era una gran obra de síntesis de esos conocimientos.
La edición lyonesa que hemos seleccionado para esta muestra la comparte Celso con otras dos obras de autores latinos: El "Liber de Medicina", de Quinto Sereno Sammónico (preceptor de Gordiano II, a quien según la Historia Augusta dejó una extraordinaria biblioteca con 62.000 volúmenes), que debió componerse entre los siglos II y III d. de J.C., y "De ponderibus et mensuris liber", de Quinto Rhemnio Fanno Polemón.
Creador
Aulo Cornelio Celso
Identificador
Editor
Lugduni: Ioan Tornaesium, & Gulielmum Gazeium, 1554
Relación
Título
Pedacii Dioscoridae Anazarbei de Medica materia libri sex, a Marcello Virgilio... latinitate donati...
Descripción
Dioscórides Anarzabeo --así llamado por ser su ciudad de nacimiento Anarzabus, en la Cilicia--, es una de las figuras de la Antigüedad más influyentes en el campo de la medicina, la farmacología y la botánica. Su influjo se hizo sentir durante la Edad Media y principios de la Edad Moderna, y su obra, De materia medica, se considera precursora de la farmacopea moderna, Buena prueba de esa enorme influencia son las innumerables ediciones que se hicieron de ella, siendo la primera que vio la luz la impresa en Colle di Val d'Elsa (Siena), en 1478, en la imprenta de Johannes de Medemblick.
La temprana edición florentina expuesta es un infolio encuadernado en pergamino, procedente del Colegio de Santo Tomás de Sevilla. La abre una portada a dos tintas, sin datos de impresión, que figuran en el colofón, a la que sigue una advertencia, un índice de términos en latín y en griego, y la epístola preliminar que el editor y traductor, Marcelo Virgilio, dirige al Papa León X. De Marcelo son también los comentarios que siguen a la descripción de cada planta. Cierra la obra la marca tipográfica de Felipe Giunta.
La temprana edición florentina expuesta es un infolio encuadernado en pergamino, procedente del Colegio de Santo Tomás de Sevilla. La abre una portada a dos tintas, sin datos de impresión, que figuran en el colofón, a la que sigue una advertencia, un índice de términos en latín y en griego, y la epístola preliminar que el editor y traductor, Marcelo Virgilio, dirige al Papa León X. De Marcelo son también los comentarios que siguen a la descripción de cada planta. Cierra la obra la marca tipográfica de Felipe Giunta.
Creador
Dioscórides
Identificador
Editor
Florentiae: per haeredes Philippi Iuntae Florentini, 1523
Relación
Título
Caelii Aureliani Siccensis Tardarum passionum libri V. D. Oribasii Sardi Iuliani Caesaris archiatri Euporiston lib. III. ; Medicinae compen. lib. I. ; Curationum lib. I. ; Trochiscorum confect. lib. I.
Descripción
Oribasio fue un médico griego del siglo IV, originario, según Enapio, de Pérgamo, según otros autores, de Sardes. Fue médico personal de Juliano el Apóstata, a cuya muerte fue desterrado por Valentiniano y Valente. En el destierro siguió ejerciendo su profesión. Oribasio fue autor de una enciclopedia médica en 70 volúmenes (Synagoga iatrike) de la que posteriormente se editó un extracto en nueve volúmenes, y después en cuatro. De estas dos versiones resumidas se conservan traducciones al latín, mientras que de la obra primitiva se conservan 21 volúmenes, parte en griego, parte en latín.
En cuanto a Celio Aureliano, médico romano natural de Sicca, en Numidia, vivió seguramente en el siglo V, o quizás algo antes. Está considerado el último de los autores médicos del Imperio Romano de Occidente, y el más importante después de Galeno. Aunque la obra que incluye esta edición es una traducción o adaptación de la de Sorano de Éfeso, la aportación del propio Aureliano es relevante. Se trata de “De morbius acutis et chronicis”. Esta edición, impresa por Heinrich Petri, que se había especializado en clásicos griegos y latinos, y editada por Johann Sichard (1499-1552), presenta en un mismo volumen los Cinco libros de las pasiones (Passionum libri V), de C. Aureliano, y cuatro textos de Oribasio: los tres libros del Euporiston, Medicina compendion ad Eustathium filium, De curationibus ad Zunapium y Trochiscorum confectiones.
En cuanto a Celio Aureliano, médico romano natural de Sicca, en Numidia, vivió seguramente en el siglo V, o quizás algo antes. Está considerado el último de los autores médicos del Imperio Romano de Occidente, y el más importante después de Galeno. Aunque la obra que incluye esta edición es una traducción o adaptación de la de Sorano de Éfeso, la aportación del propio Aureliano es relevante. Se trata de “De morbius acutis et chronicis”. Esta edición, impresa por Heinrich Petri, que se había especializado en clásicos griegos y latinos, y editada por Johann Sichard (1499-1552), presenta en un mismo volumen los Cinco libros de las pasiones (Passionum libri V), de C. Aureliano, y cuatro textos de Oribasio: los tres libros del Euporiston, Medicina compendion ad Eustathium filium, De curationibus ad Zunapium y Trochiscorum confectiones.
Creador
Oribasio
Identificador
Editor
Basileae: Excudebat Henricus Petrus ..., 1529
Relación
Título
Pauli Aeginetae totius rei medicae libri VII... Per Ianum Cornarium... latina lingua conscripti...
Descripción
Pablo de Egina, médico bizantino (c. 625-690), fue autor de un tratado de medicina en siete libros (Totius rei medicae libro VII), que reunía conocimientos en medicina, cirugía y obstetricia. Fue utilizado como manual de medicina durante la Edad Media, aunque el libro que más repercusión tuvo fue el sexto, dedicado a la cirugía. Parece que fue un médico viajero, que le hizo merecer el título de "médico ambulante".
Pablo compendia en su obra el trabajo de sus predecesores (Galeno, Aecio, Oribasio, etc.). Sus textos sobre cirugía fueron la base de la del médico árabe Abul-Kasem. Gozó de gran predicamento entre los árabes, y su obra conoció varias ediciones en el siglo XVI, entre la que se cuenta la que hemos seleccionado, impresa por Johannes Gerwagen, de la versión latina de Johannes Hairpol (Janus Cornarius), filólogo especializado en la traducción de textos griegos y latinos.
El ejemplar de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, encuadernado en pergamino procede de la biblioteca del cosmógrafo Jerónimo Chaves y del Monasterio de la Cartuja de las Cuevas.
Pablo compendia en su obra el trabajo de sus predecesores (Galeno, Aecio, Oribasio, etc.). Sus textos sobre cirugía fueron la base de la del médico árabe Abul-Kasem. Gozó de gran predicamento entre los árabes, y su obra conoció varias ediciones en el siglo XVI, entre la que se cuenta la que hemos seleccionado, impresa por Johannes Gerwagen, de la versión latina de Johannes Hairpol (Janus Cornarius), filólogo especializado en la traducción de textos griegos y latinos.
El ejemplar de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, encuadernado en pergamino procede de la biblioteca del cosmógrafo Jerónimo Chaves y del Monasterio de la Cartuja de las Cuevas.
Creador
Pablo de Egina
Identificador
Editor
Basileae: Per Ioannez Hervagios, 1556
Relación
Título
Auicennae arabum medicorum principis, ex Gerardi Cremonensis versione, & Andrea Alpagi Bellunensis castigatione; a Ioanne Costaceo & Ioanne Paulo Mongio annotationibus iampridem illustratus
Descripción
El nombre de Avicena (Abu Ali Al Hosain Ibn Abdalah Ibnsina) está indisolublemente unido al de la medicina árabe medieval. Nació en Bujara (Uzbekistán), en 980, y murió en Hamadán en 1037. Las noticias que nos han llegado de su vida proceden de una autobiografía en la que se basó su discípulo Soirjani (Sorsanns) para escribir una Vida de Avicena. De este relato procede la imagen de un Avicena extraordinariamente precoz, y nuestro conocimiento de la carrera como médico y pensador al servicio de los emires del reino samaní.
Aunque la obra de Avicena excede el ámbito de la medicina, es el Canon de medicina su obra mas importante. El Canon, que ejercerá una enorme influencia en la medicina árabe medieval, y también en la cristiana, y que es, de hecho, una de las obras más famosas en la historia de la medicina, fue traducido al latín en el siglo XII por Gerardo de Cremona, y conoció ediciones ya en el siglo XV. Según el Incunabula Short Titles Catalogue, a la primera edición, impresa en Padua en 1472, siguieron nada menos que trece ediciones. En la centuria siguiente será editado decenas de veces, una de ellas en lengua árabe (Roma, 1593).
El ejemplar expuesto, encuadernado en pergamino, corresponde a la edición veneciana de los Giunta, impresa en 1593. La portada calcográfica es la misma que abre la edición veneciana de 1588 de la obra de Hipócrates, que puede verse en esta misma exposición. La versión latina de Gerardo de Cremona está revisada por Andrea Alpago, médico y arabista natural de la localidad italiana de Belluno. Las anotaciones y comentarios son de Giovanniu Costeo (1528-1603) y Giocvanni Paolo Murgio.
Aunque la obra de Avicena excede el ámbito de la medicina, es el Canon de medicina su obra mas importante. El Canon, que ejercerá una enorme influencia en la medicina árabe medieval, y también en la cristiana, y que es, de hecho, una de las obras más famosas en la historia de la medicina, fue traducido al latín en el siglo XII por Gerardo de Cremona, y conoció ediciones ya en el siglo XV. Según el Incunabula Short Titles Catalogue, a la primera edición, impresa en Padua en 1472, siguieron nada menos que trece ediciones. En la centuria siguiente será editado decenas de veces, una de ellas en lengua árabe (Roma, 1593).
El ejemplar expuesto, encuadernado en pergamino, corresponde a la edición veneciana de los Giunta, impresa en 1593. La portada calcográfica es la misma que abre la edición veneciana de 1588 de la obra de Hipócrates, que puede verse en esta misma exposición. La versión latina de Gerardo de Cremona está revisada por Andrea Alpago, médico y arabista natural de la localidad italiana de Belluno. Las anotaciones y comentarios son de Giovanniu Costeo (1528-1603) y Giocvanni Paolo Murgio.
Creador
Avicena, ca. 0980-1037
Identificador
Editor
Venetiis: apud Iuntas, 1595
Relación
Título
Libro de medicina intitulado Tesoro de pobres, en que se hallaran remedios muy aprobados para la sanidad de diversas enfermedades...
Descripción
El papa Juan XXI, llamado en el siglo Pedro Juliano, o Hispano, fue autor de varias obras de filosofía (Summulas logicales) y medicina, siendo la más conocida el Thesaurus pauperum, obra impresa en varios idiomas e innumerables veces. El Thesarus corrió impreso y manuscrito, pero aparentemente su circulación fue ajena al ámbito universitario. La atribución al mismo autor de las Summulae se remonta a 1554, y la afirma Conrad Gessner en su Bibliotheca universalis. La atribución de Gessner, y la identificación de Petrus Hispanus con el papa Juan XXI se acabó incorporando a la tradición historiográfica.
El Thesaurus pauperum pertenece al subgénero del “libro de recetas” dentro de la literatura médica. Se trata de recetas sencillas, asequibles a la gente humilde. Se ordenan según una ordenación topográfica, comenzando por la cabeza y terminando por las parte inferiores del cuerpo, y presentan todas ellas una estructura homogénea: rúbrica, indicación, composición, preparación y declaración de eficiacia. La paternidad de la obra se ha cuestionado por algunos testimonios que la atribuyen a Arnaldo de Villanova, médico como Petrus Hispanus, en su caso del papa Bonifacio VIII. La mención en la portada a Villanova, como corrector y enmendador de la obra, no tiene ningún valor científico, pero son pruebas de que había una tradición que ligaba el nombre de Villanova al Thesaurus.
El Thesaurus pauperum pertenece al subgénero del “libro de recetas” dentro de la literatura médica. Se trata de recetas sencillas, asequibles a la gente humilde. Se ordenan según una ordenación topográfica, comenzando por la cabeza y terminando por las parte inferiores del cuerpo, y presentan todas ellas una estructura homogénea: rúbrica, indicación, composición, preparación y declaración de eficiacia. La paternidad de la obra se ha cuestionado por algunos testimonios que la atribuyen a Arnaldo de Villanova, médico como Petrus Hispanus, en su caso del papa Bonifacio VIII. La mención en la portada a Villanova, como corrector y enmendador de la obra, no tiene ningún valor científico, pero son pruebas de que había una tradición que ligaba el nombre de Villanova al Thesaurus.
Creador
Juan XXI, Papa, ca. 1220-1277
Identificador
Editor
En Madrid : en la Imprenta de Blas Roman, 1784
Relación
Título
Opera Arnaldi de Villa noua medici acutissimi nuper recognita [et] eme[n]data. Additis etia[m] quatuor tractatib[us] qui in antheac impressis deerant ...
Descripción
Uno de los nombres más conocidos de la medicina medieval, Arnaldo de Villanova, reúne en su persona los rasgos del sabio con extensos conocimientos de filosofía natural y medicina. La tradición, y la atribución a Villanova de una larga serie de obras que no eran suyas, ha contribuido a la conformación de la leyenda del sabio entregado a la alquimia.
Esta bellísima edición veneciana incluye sesenta tratados, precedidos de una breve biografía por Symphorien Champien (1472-1539). La disposición del texto, en letra gótica y decorado con iniciales xilográficas en negativos, es a dos columnas con notas marginales. El ejemplar de la BUS que exponemos perteneció a la Casa Profesa y, en su portada, se leen notas de expurgo. La primera, firmada por Francisco Galindo, conforme al expurgatorio de 1589, y la segunda, por Juan de Vargas, conforme al de 1612. A lo largo del libro encontramos algunos pasajes subrayados o comentados, y la huella de los expurgos, consistentes en trozos de papel pegados para ocultar los pasajes censurados, en el opúsculo De amore heroico. Está completamente censurado el opúsculo titulado Expositio visionum que fiunt in somnis y De Astronomia, Rosarium philosophorum, Lumen novum, De sigillis y Flos florum.
Cierra el índice, en la vuelta de la portada, un poema en elogio del autor, por Petrus Salius Vercellensis, que transcribimos: Si cupis infectos morbos evadere lector / Et diferre tuo caniciem capiti. / Si causa rerum divinaque dogmata scire / Abdite nature si penetrare datus / Arnaldi libros, quos Thomas nuper ab atris / Eduxit tenebris nocte dieque lege.
Esta bellísima edición veneciana incluye sesenta tratados, precedidos de una breve biografía por Symphorien Champien (1472-1539). La disposición del texto, en letra gótica y decorado con iniciales xilográficas en negativos, es a dos columnas con notas marginales. El ejemplar de la BUS que exponemos perteneció a la Casa Profesa y, en su portada, se leen notas de expurgo. La primera, firmada por Francisco Galindo, conforme al expurgatorio de 1589, y la segunda, por Juan de Vargas, conforme al de 1612. A lo largo del libro encontramos algunos pasajes subrayados o comentados, y la huella de los expurgos, consistentes en trozos de papel pegados para ocultar los pasajes censurados, en el opúsculo De amore heroico. Está completamente censurado el opúsculo titulado Expositio visionum que fiunt in somnis y De Astronomia, Rosarium philosophorum, Lumen novum, De sigillis y Flos florum.
Cierra el índice, en la vuelta de la portada, un poema en elogio del autor, por Petrus Salius Vercellensis, que transcribimos: Si cupis infectos morbos evadere lector / Et diferre tuo caniciem capiti. / Si causa rerum divinaque dogmata scire / Abdite nature si penetrare datus / Arnaldi libros, quos Thomas nuper ab atris / Eduxit tenebris nocte dieque lege.
Creador
Arnaldo de Villanova, m. 1311
Identificador
Editor
Venetijs impressum fuit : impensis heredum quondam domini Octauiani Scoti ... ac sociorum, 1527