La construcción de la medicina moderna
Título
Realdi Columbi... De re anatomica libri XV
Descripción
Los estudios de Mateo Realdo Colombo anticiparon las teorías de William Harvey sobre la circulación, al describir la circulación pulmonar. En 1538 estudió medicina y cirugía en la Universidad de Padua, donde sucedió a Vesalio como profesor de Anatomía. En 1546 enseñó la misma disciplina en la Universidad de Pisa, y más adelante, entre 1548 y 1559, fecha de su muerte, en la Universidad Pontificia de Roma. Fue médico del papa Julio III.
De re anatomica, la única obra de Colombo, contiene observaciones realizadas a partir de la disección de animales vivos y cadáveres humanos. Sus descripciones del mediastino, la pleura y el peritoneo son las más atinadas de aquella época, pero lo verdaderamente relevante fue su descripción de la actividad general del corazón, afirmando que la sangre entra en los ventrículos durante la diástole, y es expulsada durante la sístole. Describió así mismo la circulación sanguínea desde el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar a los pulmones. Aunque la circulación pulmonar había sido descrita ya en el siglo XIII, la ciencia contemporánea la desconocía y Colombo fue reconocido por sus colegas y por William Harvey como el descubridor del fenómeno. Según la Enciclopedia Católica, los historiadores ingleses de la medicina habrían ignorado el papel de Colombo, atribuyendo todo el mérito a Harvey.
Centenares de personas asistían a las demostraciones anatómicas de Colombo, que decía que se podía aprender más en una de estas sesiones que en tres meses estudiando a Galeno.
De re anatomica, la única obra de Colombo, contiene observaciones realizadas a partir de la disección de animales vivos y cadáveres humanos. Sus descripciones del mediastino, la pleura y el peritoneo son las más atinadas de aquella época, pero lo verdaderamente relevante fue su descripción de la actividad general del corazón, afirmando que la sangre entra en los ventrículos durante la diástole, y es expulsada durante la sístole. Describió así mismo la circulación sanguínea desde el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar a los pulmones. Aunque la circulación pulmonar había sido descrita ya en el siglo XIII, la ciencia contemporánea la desconocía y Colombo fue reconocido por sus colegas y por William Harvey como el descubridor del fenómeno. Según la Enciclopedia Católica, los historiadores ingleses de la medicina habrían ignorado el papel de Colombo, atribuyendo todo el mérito a Harvey.
Centenares de personas asistían a las demostraciones anatómicas de Colombo, que decía que se podía aprender más en una de estas sesiones que en tres meses estudiando a Galeno.
Creador
Renaldo Colombo
Identificador
Editor
Venetiis: Ex typographia Nicolai Beuilacquae, 1559
Relación
Título
Hieronymi Fracastorii... Opera omnia...
Descripción
Fracastoro reúne los rasgos típicos del médico renacentista, cuyos conocimientos excedían con mucho los de medicina. Estudió leyes en Bolonia, y después matemáticas, filosofía y medicina en la Universidad Padua. Pero fue en Verona donde ejerció, con mucho éxito, como médico. Su contribución más importante fueron su descripción del morbo gálico, que él bautizó como sífilis, y su estudio del contagio. La primera contribución la materializó en su obra más conocida, "Syphilis, sive morbus gallicus", un poema en tres libros; la segunda la comunicó en "De contagiose et contagiosis morbis".
Esta edición de su obra completa incluye, además de los dos títulos citados, obras como el tratado de astronomía "Homocentricorum sive de stellis liber unus", y tres diálogos de contenido filosófico ("Naugerius sive de Poetia", "Turris sive de intellectione" y "Fracastorius sive de anima").
Este ejemplar, que según exlibris manuscrito en la parte superior de la portada procede del Colegio de la Concepción de la Compañía de Jesús, corresponde a la 3ª edición de las obras completas del médico veneciano Girolamo Fracastoro. Las dos ediciones anteriores llevan el mismo pie de imprenta, en 1555 la primera y en 1574 la segunda. Esta se trata en realidad de la segunda emisión de la segunda edición.
Esta edición de su obra completa incluye, además de los dos títulos citados, obras como el tratado de astronomía "Homocentricorum sive de stellis liber unus", y tres diálogos de contenido filosófico ("Naugerius sive de Poetia", "Turris sive de intellectione" y "Fracastorius sive de anima").
Este ejemplar, que según exlibris manuscrito en la parte superior de la portada procede del Colegio de la Concepción de la Compañía de Jesús, corresponde a la 3ª edición de las obras completas del médico veneciano Girolamo Fracastoro. Las dos ediciones anteriores llevan el mismo pie de imprenta, en 1555 la primera y en 1574 la segunda. Esta se trata en realidad de la segunda emisión de la segunda edición.
Creador
Girolamo Francastoro
Identificador
Editor
Venetiis: Apud Iuntas, 1584
Relación
Título
Medicorum et philosophorum summi, Aureoli Theophrasti Paracelsi... de Tartaro libri septem perquam utiles. Opera et industria... Adami a Bodenstein... excusi
Descripción
En Paracelso (Philippus Theophrastus Bombast von Hohenheim), confluyen la imagen legendaria y esotérica y la del hombre de ciencia, con un pie en la Edad Media, y otro en la modernidad. Esta segunda vertiente de Paracelso, la del científico renacentista , se materializa en sus contribuciones a la farmacología y a la medicina. Viajero incansable, fue muy crítico con la medicina clásica, granjeándole aquella heterodoxia (llegó a quemar los escritos de Galeno, Avicena y Al-Razi) la enemistad de los médicos. La muerte le encontró en Salzburgo, en el año 1541. Tenía 48 años.
La extensa obra de Paracelso fue objeto de innumerables ediciones. De los 106 títulos conocidos, 50 lo son de medicina, 26 de magia, 9 de filosofía, 7 de alquimia y 14 de varios. El volumen de la BUS seleccionado contiene dos ediciones, "De tartaro libri septem" (un tratado acerca de las enfermedades producidas por el tártaro) y "Libri V de vita longo" (Los cinco libros de la vida larga), ambos impresos en Basilea, el primero en 1570 y el segundo unos años antes, por Petrus Perna.
El ejemplar, encuadernado en pergamino, procede de la Casa Profesa, y muestra huellas del expurgo, que corrió a cuenta del jesuita Diego Meléndez, cuya nota transcribimos: “Este libro tenía el p[adr]e Esteva[n] de oxeda y se tiene sospecha q[ue] es ajeno y lo tenia p[ar]a cvorregir. Por comission de los s[eñore]s inquisid[o]res correxido conforme al expurgatorio del año de 1632”.
La extensa obra de Paracelso fue objeto de innumerables ediciones. De los 106 títulos conocidos, 50 lo son de medicina, 26 de magia, 9 de filosofía, 7 de alquimia y 14 de varios. El volumen de la BUS seleccionado contiene dos ediciones, "De tartaro libri septem" (un tratado acerca de las enfermedades producidas por el tártaro) y "Libri V de vita longo" (Los cinco libros de la vida larga), ambos impresos en Basilea, el primero en 1570 y el segundo unos años antes, por Petrus Perna.
El ejemplar, encuadernado en pergamino, procede de la Casa Profesa, y muestra huellas del expurgo, que corrió a cuenta del jesuita Diego Meléndez, cuya nota transcribimos: “Este libro tenía el p[adr]e Esteva[n] de oxeda y se tiene sospecha q[ue] es ajeno y lo tenia p[ar]a cvorregir. Por comission de los s[eñore]s inquisid[o]res correxido conforme al expurgatorio del año de 1632”.
Creador
Paracelso, 1493-1541
Identificador
Editor
Basileae : Per Petrum Pernam, 1570
Relación
Título
Exercitationes de generatione animalium, quibus accedunt quaedam de partu, de membranis ac humoribus vteri, et de conceptione
Descripción
William Harvey (Folkestone, 1578-en Hamstead en 1657), estudió en Cambridge y Padua, y ejerció la medicina en Londres, donde fue nombrado profesor de Anatomía en 1615 y médico de cámara de Carlos I en 1630. Dos años antes había publicado en Frankfurt De motu cordis et sanguinis, obra que le valió el ser considerado descubridor de la teoría de la circulación de la sangre. Harvey, que venía defendiendo esta teoría desde hacía casi una década, se apoyó sin duda en la investigación científica, pero también en otros autores que le precedieron, especialmente los científicos de la Escuela de Padua, entre los que se contaba su maestro Hyeronimus Fabricius.
Pero la obra de Harvey seleccionada para la exposición no versa sobre el tema de la circulación sanguínea, sino sobre otro aspecto muy conocido de su labor cientítica, el de la generación. Harvey fue el fundador de la teoría de la ovulación, resumida en la célebre máxima Ex ovo omnia (Todo proviene del huevo), que puede leerse en el frontispicio del tratado Exercitationes de generatione animalium, en el que Zeus, sentado en un pedestal, sostiene en la mano un huevo del que salen diferentes especies de animales. La edición está dedicada por George Ent al Colegio de Médicos de Londres.
El ejemplar procede del Colegio de San Hermenegildo de la Compañía de Jesús de Sevilla, pudiéndose leer, a pesar de estar tachada, una nota manuscrita según la cuál había sido donado por José de Leiva al Noviciado de San Luis.
Pero la obra de Harvey seleccionada para la exposición no versa sobre el tema de la circulación sanguínea, sino sobre otro aspecto muy conocido de su labor cientítica, el de la generación. Harvey fue el fundador de la teoría de la ovulación, resumida en la célebre máxima Ex ovo omnia (Todo proviene del huevo), que puede leerse en el frontispicio del tratado Exercitationes de generatione animalium, en el que Zeus, sentado en un pedestal, sostiene en la mano un huevo del que salen diferentes especies de animales. La edición está dedicada por George Ent al Colegio de Médicos de Londres.
El ejemplar procede del Colegio de San Hermenegildo de la Compañía de Jesús de Sevilla, pudiéndose leer, a pesar de estar tachada, una nota manuscrita según la cuál había sido donado por José de Leiva al Noviciado de San Luis.
Creador
William Harvey, 1578-1657
Identificador
Editor
Londini: Typis Du-Gardianis : impensis Octauiani Pulleyn in Coementerio Paulino, 1651
Relación
Título
Hermanni Boerhaave opera omnia medica complectentia
Descripción
Médico holandés, nació en Voorhout, localidad cercana a Leiden, en 1668, y falleció en 1738. Antes de iniciar la carrera de medicina en Leiden, en 1690, había estudiado filosofía, teología y matemáticas. En 1701 impartió su primera conferencia, De commendando studio Hippocratico, en la que defendía el método hipocrático. Boerhaave impartió clases de botánica y medicina desde 1709, y en 1714 alcanzó la cátedra de medicina clínica, que ocupó hasta su muerte.
Sin ser una figura especialmente destacada en la historia de la ciencia, Boerhaave ejerció influencia en los campos de la química, la botánica y la medicina. Sus obras más importantes son las que abren este edición veneciana, la tercera de sus obras completas. Se trata de Institutiones medicae, una exposición general de su doctrina médica, y Aphorismos de cognoscendis et curandis morvis, una clasificación de las enfermedades con explicación de sus causas, naturaleza y tratamiento. Siguen cinco obras más y una compilación de disertaciones académicas.
Una nota manuscrita en el verso de la portada de este ejemplar reza así: "Ad usum D. Petri a Vega et Arriaga, Medici Nebrissensis".
Sin ser una figura especialmente destacada en la historia de la ciencia, Boerhaave ejerció influencia en los campos de la química, la botánica y la medicina. Sus obras más importantes son las que abren este edición veneciana, la tercera de sus obras completas. Se trata de Institutiones medicae, una exposición general de su doctrina médica, y Aphorismos de cognoscendis et curandis morvis, una clasificación de las enfermedades con explicación de sus causas, naturaleza y tratamiento. Siguen cinco obras más y una compilación de disertaciones académicas.
Una nota manuscrita en el verso de la portada de este ejemplar reza así: "Ad usum D. Petri a Vega et Arriaga, Medici Nebrissensis".
Creador
Herman Boerhaave, 1668-1738
Identificador
Editor
Venetiis: apud Laurentium Basilium, 1742
Relación
Título
Marcelli Malpighii ... Opera omnia, figuris elegantissimis in aes incisis illustrata
Descripción
Médico y anatomista italiano, Malpighi es sin duda una de las figuras más importantes de la historia de la Medicina, y está considerado el padre de la Histología, ciencia que estudia los tejidos. Apoyándose en el uso del microscopio, Malpighi teorizó sobre la naturaleza glandular del organismo humano, anticipándose al descubrimiento de su estructura celular. Aunque sus descubrimientos más importantes se relacionan con el estudio de los pulmones, Malpighi analizó otros órganos, como riñones, hígado y bazo, e investigó el papel de las papilas linguales y cutáneas en los sentidos del gusto y el tacto respectivamente.
También fueron relevantes sus investigaciones en el campo de la botánica y la entomología, destacando su descripción del órgano de que se sirve el gusano de seda para secretar la seda (Diss. Epit. De Bombice, 1668).
Prueba de la importancia que en los círculos científicos se dio a sus investigaciones es el hecho de que en 1669 se convirtiera en el primer italiano miembro de la Royal Society.
También fueron relevantes sus investigaciones en el campo de la botánica y la entomología, destacando su descripción del órgano de que se sirve el gusano de seda para secretar la seda (Diss. Epit. De Bombice, 1668).
Prueba de la importancia que en los círculos científicos se dio a sus investigaciones es el hecho de que en 1669 se convirtiera en el primer italiano miembro de la Royal Society.
Creador
Marcello Malpighi, 1628-1694
Identificador
Editor
Londini: prostant apud Robertum Scott, Bibliopolam Regium, 1686
Relación
Título
Hieronymi Mercurialis De arte gymnastica libri sex...
Descripción
"De arte gymnastica libri sex" es la obra más relevante del médico y filósofo renacentista Girolamo Mercuriale, tanto por su contenido científico como por su carácter innovador propio del Renacimiento. Prueba de su éxito fueron las numerosas ediciones que la obra conoció en los diferentes países europeos en su tiempo y en los siglos posteriores. Propone el ejercicio físico, al modo de la antigüedad clásica grecolatina, como medio de preservar la salud y el desarrollo armónico del cuerpo y del espíritu, pero en su práctica avisa de que ha de adaptarse a las circunstancias del individuo.
La obra está escrita en latín y se organiza en seis libros. En los tres primeros realiza un exposición de la historia antigua de la medicina, la gimnasia y su uso, el atletismo, los juegos y las instalaciones deportivas. En los tres últimos explica, desde una perspectiva médica y práctica, la importancia y los efectos del ejercicio físico. Una serie de bellos grabados ilustran el texto, tales como el gimnasio, piscina, aparatos para el ejercicio de ciertos deportes, representaciones de atletas en el ejercicio del deporte, etc. Además de las miniaturas que acompañan las primeras letras del inicio de los libros.
El ejemplar procede del Convento de San Agustín, como acredita el sello de la portada. En cuanto a la nota manuscrita, "caute lege", es la advertencia que los índices de libros prohibidos ponían en las portadas de libros que, sin contener proposiciones heréticas, debían leerse con cautela.
La obra está escrita en latín y se organiza en seis libros. En los tres primeros realiza un exposición de la historia antigua de la medicina, la gimnasia y su uso, el atletismo, los juegos y las instalaciones deportivas. En los tres últimos explica, desde una perspectiva médica y práctica, la importancia y los efectos del ejercicio físico. Una serie de bellos grabados ilustran el texto, tales como el gimnasio, piscina, aparatos para el ejercicio de ciertos deportes, representaciones de atletas en el ejercicio del deporte, etc. Además de las miniaturas que acompañan las primeras letras del inicio de los libros.
El ejemplar procede del Convento de San Agustín, como acredita el sello de la portada. En cuanto a la nota manuscrita, "caute lege", es la advertencia que los índices de libros prohibidos ponían en las portadas de libros que, sin contener proposiciones heréticas, debían leerse con cautela.
Creador
Girolamo Mercuriale, 1530-1606
Identificador
Editor
Venetiis: apud Iuntas, 1587
Relación
Título
De remediis morborum omnium particularibus opus...
Descripción
Gattinara se formó en la Universidad de Pavía, donde entró en contacto con Giovanni Matteo Ferrari de Grado, célebre profesor en aquella universidad, al que ayudó a redactar un comentario de noveno libro del "Liber medicinalis ad Almansorem", del médico persa Al-Razi. Gattinara permaneció en la Universidad de Pavía impartiendo enseñanza y practicando la medicina, y adquiriendo una notable reputación.
Su obra más conocida es "De curis egritudinum particularium noni Almansoris", comúnmente conocida como "Practica uberrima", publicada por primera vez tras su muerte, en Pavía, en el año 1509. Se trata de un tratado terapéutico en forma de comentario sobre el noveno libro de "Liber medicinalis en Almansorem", de Al-Razi. La obra conoció un número muy alto de ediciones, acompañada siempre de tres opúsculos médicos, "Introductiorium practicae de febribus", de Gentile da Foligno, el "Liber de curandis febribus", de Biagio Astari, y "De curis febris liber", de Cesare Landulfi.
En el verso de la portada puede leerse el exlibris manuscrito del Convento de los Remedios, de donde procede el ejemplar, que perteneció y fue utilizado por un "p[edr]o muñoz".
Su obra más conocida es "De curis egritudinum particularium noni Almansoris", comúnmente conocida como "Practica uberrima", publicada por primera vez tras su muerte, en Pavía, en el año 1509. Se trata de un tratado terapéutico en forma de comentario sobre el noveno libro de "Liber medicinalis en Almansorem", de Al-Razi. La obra conoció un número muy alto de ediciones, acompañada siempre de tres opúsculos médicos, "Introductiorium practicae de febribus", de Gentile da Foligno, el "Liber de curandis febribus", de Biagio Astari, y "De curis febris liber", de Cesare Landulfi.
En el verso de la portada puede leerse el exlibris manuscrito del Convento de los Remedios, de donde procede el ejemplar, que perteneció y fue utilizado por un "p[edr]o muñoz".
Creador
Marco Gattinara (c. 1442-1496)
Identificador
Editor
Venetiis : apud lodouicum Auancium..., 1569
Relación
Título
La anatomia del corpo umano
Descripción
Segunda edición italiana de uno de los tratados de anatomía que, sin duda por su claridad expositiva, tuvo más difusión en Europa en el siglo XVI. Escrito antes por Juan Valverde de Amusco en castellano, lengua en que se publicó por primera vez (Roma, Antonio Blado, 1556), luego fue traducido por él mismo al italiano, dedicando la versión a Felipe II. Juan Valverde, nacido hacia 1525 en la localidad palentina de Amusco (nombre que incorporó al suyo) y muerto antes de 1589, se formó en la Universidad de Padua al parecer en los años en que Vesalio ejerció allí la docencia. No obstante, según López Piñero, no se le puede encuadrar dentro del movimiento vesaliano español pues estudió y ejerció siempre su labor en Italia, siendo discípulo y después ayudante de Matteo Realdo Colombo, con quien casi siempre colaboró en sus estudios anatómicos. Su contribución, no muy destacada, a la medicina, hay que buscarla en las enmiendas que hizo, al igual que Colombo, a la Fábrica (De humani corporis fabrica) de Vesalio, especialmente en el apartado de los músculos.
Buena parte de la fama que siempre ha acompañado a esta obra se debe a sus numerosos grabados calcográficos, de trazo valiente y efectista, que ilustran la materia. Muy elogiados por Francisco Pacheco en el capítulo IV del Arte de la pintura, se suelen atribuir a Gaspar Becerra.
El ejemplar, que posiblemente procede de la Biblioteca del Convento de San Pablo, está encuadernado con la edición sevillana, de 1585, de la obra "De varia commensuracion para la esculpruta y Architectura", de Juan de Arfe.
Buena parte de la fama que siempre ha acompañado a esta obra se debe a sus numerosos grabados calcográficos, de trazo valiente y efectista, que ilustran la materia. Muy elogiados por Francisco Pacheco en el capítulo IV del Arte de la pintura, se suelen atribuir a Gaspar Becerra.
El ejemplar, que posiblemente procede de la Biblioteca del Convento de San Pablo, está encuadernado con la edición sevillana, de 1585, de la obra "De varia commensuracion para la esculpruta y Architectura", de Juan de Arfe.
Creador
Juan Valverde de Hamusco
Identificador
Editor
In Vinetia : Nella Stamperia de Giunti, 1586
Relación
Título
Encyclopédie méthodique : Médecine ...
Descripción
La "Encyclopédie méthodique" fue editada entre 1782 y 1832 por Joseph Pancoucke, su yerno Henri Agasse y su esposa Thérèse-Charlotte Agasse. Está ordenada por materias y es una versión revisada y ampliada de la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert.
Pancoucke dedicó ocho volúmenes a Medicina, dos a Anatomía, y dos a cirugía. En ellos participaron especialistas en las diferentes ramas de la Medicina, que eran célebres en el momento de su colaboración o que lo fueron posteriormente.
Los doscientos seis volúmenes de Encyclopédie Pancoucke presentes en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla casi con toda seguridad proceden del fondo de la Escuela Industrial Sevillana, que se extinguó en 1860, incorporándose buena parte de sus fondos a la biblioteca universitaria.
Pancoucke dedicó ocho volúmenes a Medicina, dos a Anatomía, y dos a cirugía. En ellos participaron especialistas en las diferentes ramas de la Medicina, que eran célebres en el momento de su colaboración o que lo fueron posteriormente.
Los doscientos seis volúmenes de Encyclopédie Pancoucke presentes en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla casi con toda seguridad proceden del fondo de la Escuela Industrial Sevillana, que se extinguó en 1860, incorporándose buena parte de sus fondos a la biblioteca universitaria.
Creador
Encyclopédie Panckoucke
Identificador
Editor
A Paris : chex Panckoucke ... ; a Liège : chez Plomteux ..., 1790 (1792)