Epidemias
Título
Libro de enfermedades contagiosas y de la preseruacion dellas...
Descripción
La autoría de esta obra corresponde al médico y botánico del siglo XVI Francisco Franco (Játiva c. 1515-Sevilla 1569 post.), quien la publica en plena madurez, cuando ya está consolidado profesionalmente y goza de un reconocido prestigio. A pesar de las incógnitas que se ciernen sobre algunos de sus datos biográficos, llegándose a desconocer incluso las fechas exactas de su nacimiento y fallecimiento, parece que los investigadores dan por verificados aspectos tan transcendentales para comprender la importancia de este médico en su época, como que su carrera profesional se situó al amparo del marco institucional de las universidades de Alcalá, Coímbra y Sevilla, además de la Corte.
Nacido en el seno de una familia judeo-conversa, Francisco Franco había estudiado medicina en la Universidad de Alcalá, a donde se trasladó desde Valencia, en cuya universidad había obtenido el grado de bachiller en Artes en 1533. La Licenciatura en Medicina la alcanzaba en octubre 1543 y pocos meses después, en diciembre, se doctoraba. Su padrino en el acto de recepción del título de doctor fue Diego de León, titular de una de las cátedras de prima y gran defensor de la tradición medieval. Otro de sus maestros reseñables en estos años formativos, fue Rodrigo de Reinoso, médico renovador formado en Italia.
Nacido en el seno de una familia judeo-conversa, Francisco Franco había estudiado medicina en la Universidad de Alcalá, a donde se trasladó desde Valencia, en cuya universidad había obtenido el grado de bachiller en Artes en 1533. La Licenciatura en Medicina la alcanzaba en octubre 1543 y pocos meses después, en diciembre, se doctoraba. Su padrino en el acto de recepción del título de doctor fue Diego de León, titular de una de las cátedras de prima y gran defensor de la tradición medieval. Otro de sus maestros reseñables en estos años formativos, fue Rodrigo de Reinoso, médico renovador formado en Italia.
Creador
Francisco Franco
Identificador
Editor
Sevilla : por Alonso de la Barrera, 1569
Relación
Título
Disputa y aueriguaciones de la enfermedad pestilente
Descripción
Fernando de Valdés (1560-ca.1583) estudió medicina en la Universidad de Alcalá de Henares, donde además alcanzó el grado de doctor y fue profesor con el título de catedrático. De vuelta a su ciudad natal formó parte de la plantilla de profesores de la Universidad de Sevilla, como catedrático de prima. Su prestigio profesional también le legitimó para escribir sobre las cuestiones que preocupaban a la medicina de su tiempo, tal era el caso de la peste o el empleo de las sangrías, sobre las que versaba su "Tratado de la vtilidad de la sangria en Las Viruelas y otras enfermedades de los Muchachos" (1583). "Disputa y aueriguaciones de la enfermedad pestilente" se sitúa en la controversia sobre qué enfermedad se hacía presente en Sevilla en 1599. En este contexto, Sánchez de Oropesa defendía que la enfermedad que se estaba padeciendo era un morbo maligno de distinta naturaleza a la peste. En una línea parecida, Juan de Saavedra, en su obra "Parecer en que se dice que el estado de la salud de Sevilla no es la peste", apostaba por el buen estado de salud en Sevilla y la improbabilidad de que se pudiera manifestar la peste. En contraposición a la tesis de Sánchez de Oropesa verían la luz distintas obras como "Avisos y documentos para la preservación y cura de la peste" de Alonso Díez Daza, "Respuesta a los pareceres que hasta ahora han salido acerca del mal que anda en esta ciudad de Sevilla", de Francisco Ximénez de Guillén, y "Breve comisión de doctores antiguos para saber de pestilencia, sus señales y remedios", de Juan de Carvajal o la obra que nos ocupa.
Creador
Fernando de Valdés
Identificador
Editor
Sevilla : En casa de Clemente Hidalgo, ca. 1599
Relación
Título
Dubium an in morbo pestilente, bubone pestilente, carbunculo vè pestilente, apparente, ante septimum diem expurga[n]ti medicamento utiliceat
Descripción
La redacción y publicación de esta obra se inscribe en un contexto marcado por el miedo generalizado de la sociedad ante la peste, una enfermedad que provocaba altas tasas de morbilidad y mortalidad, que se propagaba rápidamente y que visitaba con notable asiduidad a las poblaciones europeas entre los siglos XIV y finales del XVII. Dada su naturaleza de enfermedad, era a los conocedores de salud y de la medicina a quienes se les reclamaba –junto a Dios y a la religión en un mundo sumamente cristianizado- que aportaran una solución, lo que justificó la profusión de textos médicos, aunque en ellos en la práctica no se lograse aportar una respuesta satisfactoria para frenar el contagio y su impacto sobre la colectividad. Qué duda cabe que la peste fue la principal preocupación de los médicos en esta época. Además como portadores de los saberes en torno a la salud y la enfermedad, los médicos se encontraban legitimados para escribir sobre la peste. Bajo este telón de fondo, la literatura médica se tornaba especialmente fértil en los tiempos de crisis en una localidad, desde el momento en el que se sospechaba su presencia o se constataba el contagio de esa población. Lo que sucedió por ejemplo entre 1599 y 1600 en Sevilla, año este último en que se editaba la obra que nos ocupa.
Creador
Ildefonso Herrera Pineda
Identificador
Editor
Sevilla ; Clemente Hidalgo, 1600
Relación
Título
Tratado de la essencia, causas, senales [sic], pronosticos y curacion de la enfermedad... que el Vulgo llama garrotillo
Descripción
El término “garrotillo” se utilizó en España entre los siglos XVI y XIX para referirse a la difteria, una enfermedad conocida de la antigüedad y que se va a presentar con especial virulencia en España a partir del siglo XVI y principios del XVII, con epidemias notablemente significativas en 1583, 1596, 1600, 1605, 1613, 1618, 1630, 1645 y 1666. A 1613, fecha en que se publica el libro que nos ocupa, se le va a conocer precisamente como “año del garrotillo”. Su impacto sobre la colectividad va a justificar asimismo la atención que le van a dispensar desde entonces los médicos y la literatura médica. Las bases para su estudio las puso en España el médico Francisco López de Villalobos (1473-1549), a quien se fueron sumando con el paso del tiempo otros médicos: en el siglo XVI nos encontramos por ejemplo los nombres de Luis Mercado o Juan Alonso de Fontecha, entre otros. El “Tratado de la essencia, causas, senales [sic], pronosticos y curacion de la enfermedad... que el Vulgo llama garrotillo”, de Henríquez de Ledesma, es un opúsculo en castellano con aprobación del doctor Francisco Mexia, dedicado al duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León.
Creador
Fernando Enríquez de Ledesma
Identificador
Editor
Sevilla : Gabriel Ramos Vejarano, 1613
Relación
Título
Estaciones medicas, en las quales para mayor confirmacion de la doctrina del Apologetico Discurso, con que se prueba que los Polvos de Quarango se deben usar por Febri-fugio de Tercianas...
Descripción
Como tercianas y cuartanas se ha denominado tradicionalmente a la malaria o paludismo, una enfermedad en cierta manera endémica en la cuenca mediterránea. Las noticias sobre dicha dolencia van a hacerse presentes especialmente en las fuentes desde el siglo XVI, aunque va a ser en los siglos siguientes cuando va a ir adquiriendo un mayor protagonismo. La atención a dicha enfermedad va a ir incrementándose a lo largo de las centurias modernas, en una línea ascendente y directamente proporcional a la gravedad de los episodios de malaria y su manifestación de manera epidémica. Según se avanzaba en el tiempo, cada vez eran más los tratados médicos que se publicaban en torno a esta dolencia. La mayoría de ellos vieron la luz en torno a las oleadas epidémicas de paludismo del siglo XVIII, como las que afectaron a Sevilla en 1706, 1734, 1736 y 1758, donde los barrios más humildes fueron los que sufrieron los mayores estragos (caso de San Roque, La Calzada y San Fernando). Las epidemias desatadas en Cádiz y Sevilla desde 1784 hasta 1788 podrían haber sido igualmente de dengue.
Creador
Diego Salado Garzés
Identificador
Editor
Sevilla: Tomás López de Haro, 1679
Relación
Título
Medicina, y cirugía racional, y espargírica, sin obra manual de hierro, ni fuego...
Descripción
El sacerdote Juan de Vidós y Miró (Zaragoza, c. 1645 - c. 1710) a pesar de no ser médico, fue habilitado por Su Santidad para ejercer medicina y cirugía entre los pobres, lo que le permitió practicar el arte de curar desde 1669. En contra de esta prerrogativa se posicionó el Colegio de Médicos y Cirujanos de Zaragoza, lo que llevó a que se entablase un largo pleito, finalmente resuelto a favor de Juan de Vidós y Miró. La fama le llegó en su época como consecuencia de los remedios que implementaba, los cuales fueron el eje central de su obra.
Esta obra póstuma de Juan de Vidoś y Miró fue publicada por Magdalena de Miró y Cabero, dedicada a María Santísima del Pilar de Zaragoza e impresa en Sevilla por Juan de la Puerta. Se acompaña también de las autorizaciones para su publicación, emitidas por el licenciado Bernal, maestro de cirugía, colegial de Zaragoza y ministro del Santo Oficio de la Inquisición y por el doctor don Manuel de Porras, cirujano de su majestad y de los Reales Hospitales Mayor General y Pasión de esta Corte, y examinador del Real Protomedicato, así como el “parecer” sobre la misma del doctor don Miguel Agustín Vicinde, catedrático de anatomía de la Universidad de Zaragoza. “Suma del privilegio”, “fee de erratas” y “tassa” son otros apartados que igualmente anteceden al texto escrito por el autor. Tras ellos, el impresor también redacta dos páginas que dirige “al discreto y piadoso lector”, a través de las que señala que la obra se compone por dos tomos, aunque en vida del autor únicamente fue publicado el primero, siendo objeto de publicación tan sólo en este caso la segunda parte o tomo. La primera parte se había publicado en Zaragoza en 1691.
Esta obra póstuma de Juan de Vidoś y Miró fue publicada por Magdalena de Miró y Cabero, dedicada a María Santísima del Pilar de Zaragoza e impresa en Sevilla por Juan de la Puerta. Se acompaña también de las autorizaciones para su publicación, emitidas por el licenciado Bernal, maestro de cirugía, colegial de Zaragoza y ministro del Santo Oficio de la Inquisición y por el doctor don Manuel de Porras, cirujano de su majestad y de los Reales Hospitales Mayor General y Pasión de esta Corte, y examinador del Real Protomedicato, así como el “parecer” sobre la misma del doctor don Miguel Agustín Vicinde, catedrático de anatomía de la Universidad de Zaragoza. “Suma del privilegio”, “fee de erratas” y “tassa” son otros apartados que igualmente anteceden al texto escrito por el autor. Tras ellos, el impresor también redacta dos páginas que dirige “al discreto y piadoso lector”, a través de las que señala que la obra se compone por dos tomos, aunque en vida del autor únicamente fue publicado el primero, siendo objeto de publicación tan sólo en este caso la segunda parte o tomo. La primera parte se había publicado en Zaragoza en 1691.
Creador
Juan de Vidoś y Miró, fl. 1674-1699
Identificador
Editor
Sevilla : Juan de la Puerta, 1722
Relación
Título
Memoria histórico-médica sobre la enfermedad conocida con el nombre de cólera-morbo
Creador
Pedro Vázquez
Descripción
El utrerano Pedro Vázquez Cadenas (1775-1844) lograba en 1795 el grado de bachiller en medicina; al año siguiente le era expedido el título de doctor, tras presentar el tema titulado "Eadem causas in diversis subjetctis non Semper producit eudem morbum". La reválida la obtuvo el 14 de febrero de 1800. Desde el punto vista profesional, pudo haber practicado la medicina en el Hospital General de Madrid y atender el beaterio de la Trinidad de Sevilla, si bien en líneas generales orientó su actividad hacia el oficio de platero. De hecho, no es hasta la primera epidemia de cólera que padeció Sevilla, cuando vuelve a recuperar sus conocimientos de medicina y a la práctica clínica. Él mismo relataría en sus memorias, que a pesar de haber obtenido la titulación 37 años antes, hacía 26 de años que no ejercía la medicina. E igualmente, con la finalización del brote epidémico retornaba a su oficio de joyero.
El 4 de septiembre de 1833 la Junta de Sanidad Municipal de Sevilla declaraba oficialmente el “estado de contagio” de cólera morbo asiático. Este primer brote epidémico de cólera había arribado a Sevilla y los estragos que iba a provocar iban a ser terribles, en paralelo por otra parte a lo que sucedió en el resto de España y Europa. Como respuesta a su virulencia, la literatura médica nacional e internacional experimentó un más que notable crecimiento, al llamar la atención de una clase médica, que se afanaba desde entonces en la definición de las manifestaciones clínicas, así como en la indagación de sus causas y medidas profilácticas a aplicar. A esta dinámica generalizada, se sumaron los médicos de Sevilla, entre ellos Pedro Vázquez, quien alentado por el momento de crisis que vivía la ciudad, no sólo atendió a los enfermos, sino que también se vio legitimado para escribir sobre el cólera por sus experiencias.
El 4 de septiembre de 1833 la Junta de Sanidad Municipal de Sevilla declaraba oficialmente el “estado de contagio” de cólera morbo asiático. Este primer brote epidémico de cólera había arribado a Sevilla y los estragos que iba a provocar iban a ser terribles, en paralelo por otra parte a lo que sucedió en el resto de España y Europa. Como respuesta a su virulencia, la literatura médica nacional e internacional experimentó un más que notable crecimiento, al llamar la atención de una clase médica, que se afanaba desde entonces en la definición de las manifestaciones clínicas, así como en la indagación de sus causas y medidas profilácticas a aplicar. A esta dinámica generalizada, se sumaron los médicos de Sevilla, entre ellos Pedro Vázquez, quien alentado por el momento de crisis que vivía la ciudad, no sólo atendió a los enfermos, sino que también se vio legitimado para escribir sobre el cólera por sus experiencias.
Editor
Sevilla : Imprenta de Mariano Caro, 1834
Identificador
Relación
Título
Del cólera, sus caractéres, orígen y desenvolvimiento, causas, naturaleza y curacion: historia de esta enfermedad durante la invasion que ha sufrido Sevilla en 1854...
Descripción
La presencia del cólera en España de manera reiterada en el siglo XIX, con grandes brotes epidémicos de grandes dimensiones, entre los años 1833-1835, 1854-1856, 1865 y 1884-1885, a los que acompañaron otros de menor intensidad a lo largo de la centuria, fueron elementos a llamar la atención de políticos y médicos. En este contexto se va a desarrollar una profusa literatura médica al respecto, preocupada por las manifestaciones clínicas de la enfermedad, sus causas y modos de combatirla desde el punto de vista terapéutico. Como es evidente, la mayor producción de obras se va a producir en los momentos de crisis, en aquellos en los que la virulencia de la enfermedad demanda respuestas a la medicina o en aquellos inmediatamente posteriores, en los que una vez concluida la epidemia el profesional de la sanidad tiene herramientas suficientes para dar a conocer sus experiencias.
Creador
José Moreno y Hernández
Identificador
Editor
Sevilla: Imprenta Librería Española y Extrangera, 1855