De la sangría a las vacunas
Título
Tratado de la utilidad de la sangria en Las Viruelas y otras enfermedades de los Muchachos
Descripción
La obra de Fernando Valdés, natural de Sevilla, “Tratado de la vtilidad de la sangria en Las Viruelas y otras enfermedades de los Muchachos.” está publicada en la ciudad de Sevilla en el año 1583 y editado por el impresor Fernando Díaz. Su autor era natural de la capital andaluza aunque estudió medicina en la Universidad de Alcalá de Henares donde se graduó, adquirió el doctorado y llegó a ser profesor con el título de catedrático. Algo más tarde se traslada de nuevo a Sevilla donde desarrolla su labor como catedrático de prima en la Facultad de Medicina de la Universidad Literaria. Ser catedrático de prima implicaba tener una mayor consideración social y económica y la soberanía para impartir las clases en horario de mañana, en contraposición con las cátedras de vísperas que se impartían en horario de tarde, tenían menor prestigio y estaban menos remuneradas.
Creador
Fernando de Valdés
Identificador
Editor
Sevilla : Fernando Díaz, 1583
Relación
Título
Apologia circa opportuna tempora ad euacuandum per sanguinis missionem in morbis praesertim febrilibus...
Descripción
“Justificación de los momentos oportunos para evacuar mediante sangría en enfermedades especialmente las febriles.”
El autor del libro que presentamos es natural de un pueblo de la campiña Sevillana –Marchena- estudió bachiller en Artes en el Colegio-Universidad de la Purísima Concepción de Osuna en las últimas décadas del siglo XVI (1582). Años más tardes obtuvo la Licenciatura en Artes en la Universidad de Sevilla (1589) y posteriormente consiguió la licenciatura y el doctorado en Medicina en 1592. Su desarrollo profesional como médico lo realizó por entero en la ciudad de Sevilla donde ejerció en distintos hospitales de la localidad, en el Hospital del obispado o del Cardenal (San Hermenegildo) desde 1610 a 1626, médico titular del Hospital del Espíritu Santo desde 1624 a 1629 y médico segundo del Hospital del Amor de Dios entre 1629-1633. En el Hospital del Cardenal había ejercido su suegro como cirujano Mayor, Bartolomé Hidalgo de Agüero (1531-1597) que fue un afamado cirujano que se distinguió por la introducción de una técnica innovadora para tratar las heridas la “Vía particular” en oposición de la “Vía común” que se empleaba hasta entonces. Jiménez fue continuador de la labor terapéutica iniciada por su suegro Hidalgo y editor tras su fallecimiento de su obra “Thesoro de la verdadera cirugía”.
El autor del libro que presentamos es natural de un pueblo de la campiña Sevillana –Marchena- estudió bachiller en Artes en el Colegio-Universidad de la Purísima Concepción de Osuna en las últimas décadas del siglo XVI (1582). Años más tardes obtuvo la Licenciatura en Artes en la Universidad de Sevilla (1589) y posteriormente consiguió la licenciatura y el doctorado en Medicina en 1592. Su desarrollo profesional como médico lo realizó por entero en la ciudad de Sevilla donde ejerció en distintos hospitales de la localidad, en el Hospital del obispado o del Cardenal (San Hermenegildo) desde 1610 a 1626, médico titular del Hospital del Espíritu Santo desde 1624 a 1629 y médico segundo del Hospital del Amor de Dios entre 1629-1633. En el Hospital del Cardenal había ejercido su suegro como cirujano Mayor, Bartolomé Hidalgo de Agüero (1531-1597) que fue un afamado cirujano que se distinguió por la introducción de una técnica innovadora para tratar las heridas la “Vía particular” en oposición de la “Vía común” que se empleaba hasta entonces. Jiménez fue continuador de la labor terapéutica iniciada por su suegro Hidalgo y editor tras su fallecimiento de su obra “Thesoro de la verdadera cirugía”.
Creador
Francisco Jiménez Guillén
Fecha
S.l. : s.n., 1607
Identificador
Relación
Título
Residencia piadosa a la obra del Doct. Don Alonso Lopez Cornejo... Pruebase que con su obra queda Galeno deslustrado, Hypocrates, Avicena y Aristóteles agraviados, y los Doctores sevillanos ofendidos, y se demuestran algunas de las contradiciones de ella...
Descripción
Muñoz y Peralta nació en el pueblo sevillano de Arahal en 1665 y murió en Madrid en 1746. Entre la ciudad de Sevilla y la capital del reino desarrolló su vida personal y profesional. Estudió Medicina en la Universidad de Sevilla donde llegó a ser catedrático de vísperas entre 1689 y 1693, puesto que abandonó por sus ideas innovadoras. Ser catedrático de vísperas implicaba impartir la docencia en horario de tarde. En 1697 organizó en su propia casa la “Veneranda Tertulia Hispalense” donde se dio cabida a los médicos y científicos llamados “novatores” nombre con el que eran conocidos los defensores de las nuevas ideas científicas frente a la medicina anclada en los autores clásicos que se enseñaba en la Universidad. Esta Veneranda Tertulia es el origen de la Regia Sociedad de Medicina de Sevilla y actual Real Academia de Medicina y Cirugía. Peralta fue el primer presidente de esta innovadora sociedad, dedicada al cultivo de las nuevas ideas que estaban surgiendo en la ciencia, para la cual consiguió del monarca Carlos II que se aprobara el texto para su constitución y que se convirtiera en el protector de la misma. Algo más tarde fue nombrado médico del rey Felipe V adquiriendo una gran influencia en la corte que utilizó junto a su amigo, el también médico Diego Mateo Zapata, para luchar por las nuevas doctrinas de la medicina. Estas ideas renovadoras le llevaron a que fuera acusado y procesado ante el tribunal de la Inquisición por ideas judaizantes.
Creador
Juan Muñoz y Peralta
Identificador
Editor
Córdoba : Diego de Valverde y Leyra y Acisclo Cortés de Ribera, ca. 1720
Relación
Título
Carta pacifica en que el Doct. D. Andres de Gamez... desengaña a los professores medicos, defensores de su principe Galeno, de lo poco versados que estan en sus obras, y... alaba la aplicacion à las doctrinas modernas de los Socios de la Regia Academia Sevillana
Descripción
El libro de Gámez está fechado el 25 de enero de 1701, dos años después de haber sido nombrado protomédico y médico de cámara del rey Carlos II el Hechizado (1699-1710). Un protomédico es un médico que pertenecía al grupo de facultativos reales que integraban el Tribunal del Protomedicato, institución encargada de controlar las profesiones sanitarias y de otorgar las licencias para el ejercicio de la medicina. Andrés Gámez natural de Baza, había estudiado en la Universidad de Granada, donde se graduó y llegó a ocupar la cátedra de Método en los primeros años de su carrera. Abandonó la docencia para dedicarse a la asistencia personal de los Marqueses de Vélez, a los cuales les acompañó en su séquito a distintos lugares, entre ellos a los virreinatos de Cerdeña y Nápoles. Fue en suelo italiano donde retomó la enseñanza primero, ocupando la cátedra de Vísperas en la provincia de Sassari en Cerdeña y luego durante trece años, la cátedra de Prima de la Universidad de Nápoles, de cuyo reino fue Protomédico general. A su vuelta a España obtuvo una de las plazas de Médico de Familia y años más tarde médico de cámara (nombrado 11 de septiembre 1699) y miembro del Protomedicato. Su llegada al Protomedicato en 1699 tiene una gran trascendencia ya que suponía la consolidación en la corte de las ideas renovadoras introducidas años antes por el médico italiano Gavino Farina (1611-1700).
Creador
Andrés de Gámez
Identificador
Editor
Madrid : s.n., 1701
Relación
Título
Enquiridion ò Manual instrumento de salud contra el morbo articular que llaman Gota....
Descripción
La presente obra no está redactada por un profesional de la medicina sino por un hombre de Iglesia del siglo XVI, natural de Alcañiz, que llegó a ser Obispo del también municipio turolense de Albarracín. Estudió en el Estudi Genarali de la ciudad de Valencia aunque amplió estudios en París y Lovaina. Se trata de un personaje erudito y de gran influencia. Desempeñó el cargo de arcediano de Sagunto y canónigo de Valencia y buena parte de su vida la desarrolló en distintas lugares europeos, Flandes, Francia o Italia donde permaneció durante más de diez años. Persona polifacética que redactó obras de distinta índole que demuestra el conocimiento de diversas ramas del saber. Aparte de su obra religiosa o de carácter histórico tiene un interesante texto dedicado a la sal común, pero el texto que tuvo mayor difusión fue la monografía que presentamos “Enquiridion ò Manual instrumento de salud contra el morbo articular que llaman Gota...”; este texto fue redactado a finales de su vida, editado por primera vez en Zaragoza a finales del siglo XVI, en 1589 y como era habitual en la época se lo dedicó al monarca, al Rey Felipe II al que también le había dedicado el texto Comentarios sobre la sal. Se trata de un libro donde se aborda la enfermedad de la gota con el propósito de aconsejar al soberano sobre la forma más idónea de aliviar los sufrimientos que padecía y de la cual era experto Bernardino Gómez por haber soportado durante años los dolores de la enfermedad y decepcionado por los tratamientos ineficaces que le habían recetado los galenos.
Creador
Bernardino Gómez Miedes (1521-1589).
Identificador
Editor
Madrid, Antonio Marin, 1731.
Relación
Título
Tratado de los usos, abusos, propiedades y virtudes del tabaco, café, té y chocolate.
Descripción
La obra del médico y cirujano Antonio Lavedán se trata de un texto singular que aborda las propiedades medicinales de sustancias traídas a Europa tras el descubrimiento de América, como el tabaco, el café o el chocolate, aunque también trata en profundidad las características del té procedente de oriente. Se desconoce el origen exacto de Lavedán que aunque de estirpe extranjera llegó a ser cirujano militar en regimientos españoles alcanzando el puesto de Cirujano Mayor del Ejército, cirujano de cámara del monarca Carlos IV y examinador Real del Protomedicato. Miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid, de la Real Academia de Medicina de Sevilla, y Director de la Real Academia de Cirugía de Valladolid. Lavedán desarrolló una importantísima labor en la difusión de los conocimientos médicos y quirúrgicos en España, debido a su tarea traductora desde el latín, francés o italiano, traduciendo textos médicos de profesionales prestigiosos de finales del siglo XVIII que contribuyeron al enriquecimiento del saber de los médicos españoles.
Creador
Antonio Lavedan.
Identificador
Editor
Madrid, Imprenta Real, 1796
Relación
Título
El cólera y la vacunación anticolérica: informe presentado al Excmo. Ayuntamiento de Sevilla
Descripción
El texto del médico Rafael Tuñón se trata de un informe redactado con la finalidad de dar a conocer a la ciudad de Sevilla, las características de la enfermedad epidémica que asolaba el levante español en la primavera de 1885 –el cólera morbo-asiático-. Pero también conocer la puesta en funcionamiento de la vacuna anticolérica que había confeccionado el doctor Jaime Ferrán. Esta obra es la respuesta a su desplazamiento a la ciudad de Valencia al ser comisionado por el Ayuntamiento de Sevilla para conocer de primera mano lo que estaba sucediendo en Levante y sobre todo dar su opinión como técnico de la vacuna que se estaba ensayando en aquellas poblaciones.
Tuñón había nacido en el pueblo de Arjona provincia de Jaén y estudiado Medicina en la Universidad Central en Madrid. En 1870 se desplaza a Sevilla en cuya Escuela Libre de Medicina y Cirugía se doctora, llegando a ser profesor auxiliar de Fisiología y Patología Externa durante 1871. Su labor profesional la desarrolló entre la esfera privada y pública, tenía un Gabinete privado de hidroterapia y era médico de la Beneficencia Municipal y Director del primer laboratorio Histo-químico Municipal que se creó en la ciudad en 1883. Estas dos últimas razones son las que motivaron al Ayuntamiento para nombrarlo como la persona idónea por sus amplios conocimientos como para trasladarse a Levante y dar su opinión como médico tanto de la epidemia, pero sobre todo de la Vacuna que Jaime Ferrán había puesto en marcha y los resultados que estaban dando.
Tuñón había nacido en el pueblo de Arjona provincia de Jaén y estudiado Medicina en la Universidad Central en Madrid. En 1870 se desplaza a Sevilla en cuya Escuela Libre de Medicina y Cirugía se doctora, llegando a ser profesor auxiliar de Fisiología y Patología Externa durante 1871. Su labor profesional la desarrolló entre la esfera privada y pública, tenía un Gabinete privado de hidroterapia y era médico de la Beneficencia Municipal y Director del primer laboratorio Histo-químico Municipal que se creó en la ciudad en 1883. Estas dos últimas razones son las que motivaron al Ayuntamiento para nombrarlo como la persona idónea por sus amplios conocimientos como para trasladarse a Levante y dar su opinión como médico tanto de la epidemia, pero sobre todo de la Vacuna que Jaime Ferrán había puesto en marcha y los resultados que estaban dando.
Creador
Rafael Tuñón de Lara
Identificador
Editor
Sevilla : E. Rasco, 1885
Relación
Título
La verdad de la inoculación anticolérica del Dr. Ferrán, en relación con la epidemia colérica en Valencia: memoria presentada á la Excma. Diputación Provincial de Sevilla
Descripción
Leopoldo Murga Machado es el autor de esta obra que analizamos, que fue publicada por la Diputación Provincial de Sevilla en 1885. La razón de su edición es dar noticias al municipio de Sevilla de lo estaba sucediendo en levante con la epidemia de cólera, que hacía varios meses estaba devastando aquellas poblaciones, pero también dar a conocer un adelanto científico de gran trascendencia -según sus ideas- como la vacuna contra el cólera que estaba ensayando su autor el médico español Jaime Ferrán y Clúa.
Leopoldo Murga había nacido en 1861 en la Habana, era hijo de un acaudalado indiano, que se estableció en Sevilla en 1872. Efectuó sus estudios de Medicina en la Escuela Provincial de Medicina de Sevilla y se doctoró en Madrid, donde permaneció por un periodo de dos años estudiando Histología y Anatomía Patológica con Leopoldo López García, que pertenecía al mismo círculo científico donde se formó Cajal. Esta formación le marcó toda su vida y a su vuelta a Sevilla, donde inició sus tareas profesionales, las orientó hacia la medicina privada instalando en 1883 el primer laboratorio histo-químico en la ciudad. En principio Leopoldo Murga instaló el laboratorio como mero apoyo de la práctica clínica, pero de inmediato se dio cuenta de su importancia y pasó a concederle un lugar preeminente en su actividad como médico. De hecho, la actividad del laboratorio superaron sobradamente sus expectativas, auxiliando a otros profesionales de toda Andalucía.
Leopoldo Murga había nacido en 1861 en la Habana, era hijo de un acaudalado indiano, que se estableció en Sevilla en 1872. Efectuó sus estudios de Medicina en la Escuela Provincial de Medicina de Sevilla y se doctoró en Madrid, donde permaneció por un periodo de dos años estudiando Histología y Anatomía Patológica con Leopoldo López García, que pertenecía al mismo círculo científico donde se formó Cajal. Esta formación le marcó toda su vida y a su vuelta a Sevilla, donde inició sus tareas profesionales, las orientó hacia la medicina privada instalando en 1883 el primer laboratorio histo-químico en la ciudad. En principio Leopoldo Murga instaló el laboratorio como mero apoyo de la práctica clínica, pero de inmediato se dio cuenta de su importancia y pasó a concederle un lugar preeminente en su actividad como médico. De hecho, la actividad del laboratorio superaron sobradamente sus expectativas, auxiliando a otros profesionales de toda Andalucía.
Creador
Leopoldo Murga
Identificador
Editor
Sevilla : Imp. y Lit. de José Mª Ariza, 1885