Breve historia de los videojuegos
(III)

El hombre adecuado en el sitio equivocado puede cambiar el rumbo del mundo.

Half Life 2, Valve, 2004

BLOQUES DE ARCO IRIS QUE ROMPEN ICEBERGS

En 1985, el matemático ruso Alexey Pajitnov contribuiría, sin proponérselo, a consolidar la ruptura de los bloques ideológicos que se habían creado en el mundo después de la Guerra Fría. Lo hizo creando uno de los juegos centrales en la historia del videojuego: Tetris. Tristán Donovan en su libro Replay (2018) refiere que la afición del científico por los rompecabezas fue el punto de partida, y en especial el Pentominós, un juego de cinco cuadrados. Pajitnov programó Tetris en su ordenador antiguo, y cuando accedió a uno más moderno, difundió el juego entre sus compañeros de trabajo, y después se propagó por las oficinas no solo de Moscú sino por los países comunistas de Europa del Este. Tetris provocó un conflicto comercial por los derechos de autor y licencias, del cual se hizo cargo el mismo gobierno ruso en desmedro de su creador, quien posteriormente se fue a radicar a EEUU para trabajar en Microsoft.

Tetris
Tetris (Alexey Pajitnov, 1985).

Con el tiempo, los bloques lúdicos adquirieron formas tridimensionales y posibilitaron crear mundos cúbicos pixelados como Minecraft, que permite construirlos a gusto del jugador. Fue lanzado al mercado en 2009 y su creador fue el sueco Markus Persson. Es uno de los juegos que no solo divierte, sino también tiene implicancias educativas. Por otro lado, los bloques coloridos también adquirieron identidad y tuvieron nombre propio: Thomas was alone, de Mike Bithell, un desarrollador indie, que como otros creadores independientes han producido juegos de gran valor artístico e historias con contenido humanista.

 

MULTIVERSOS NARRATIVOS

Los ludólogos sostienen que la esencia de los videojuegos no consiste en contar historias; sin embargo, la misma historia del medio parece contradecir esta afirmación. Los videojuegos son producto de las ficciones de sus creadores. Uno de los argumentos sería la existencia de las interminables sagas que se han producido en distintos géneros: Super Mario Bros., The legend of Zelda , Final Fantasy, Resident Evil, Grand Theft Auto, Sonic, God of War, The Sims, Halo, Silent Hill, Tomb Raider, Star Wars, Civilization, Age of Empires, World of Warcraft, League of Legends, Dota, Call of Duty, etc.

The Last of Us 2
The Last of Us part II (Naughty Dog, 2019).

Otro de los aspectos más interesante de este tipo de videojuegos narrativos es su vinculación con otros medios como la literatura y el cine, generando así una intertextualidad que enriquece la historia. The last of us (Naughty Dog, 2013) es un excelente ejemplo de ello por los diálogos intertextuales con la novela The Road de Cormac McCarthy y la película homónima. Este juego fue aclamado ampliamente por la crítica especializada como una obra maestra tanto por su trama como el diseño sonoro y visual. Asimismo, Detroit: Become Human (Quantic dream, 2018) hace guiños a I, Robot de Isaac Asimov, y plantea dilemas morales al jugador en torno al futuro de los androides y del ser humano mismo.

2021: ODISEA EN EL CIBERESPACIO

Como se ha visto en este brevissima historia videolúdica se ha omitido profusamente una gran cantidad de nombres, fechas y lugares. En realidad, escribir la historia de uno de los legados más importantes que ha producido el ser humano desde el siglo XX, significa situarse fuera del espacio y tiempo presente, es mejor situarnos en un futuro no muy lejano. Como Borges, vislumbramos una mañana cualquiera de febrero de 2021 desde una zona remota del hemisferio sur. Las corporaciones y centros de investigación de las grandes potencias habrán creado tecnologías inimaginables para las mentes alimentadas de circuitos y algoritmos como los replicantes de Blade Runner. Solo quienes resguardaron sus laboratorios y bibliotecas de la pandemia de zombies iletrados que se habrá expandido por el mundo entero, tendrán la posibilidad de salvar a la humanidad de la tragedia. Será un juego indie, el que devolverá el arco iris al cielo.

Blade
Blade Runner 2049 (Denis Villeneuve, 2017).