Géneros Videolúdicos

Términos que definen géneros y subgéneros de videojuegos

A lo largo de la historia de los videojuegos, sus creadores han ido dando lugar a una variedad creciente de géneros en las distintas plataformas disponibles. Estos géneros se han ido conformando en torno a factores como la representación gráfica, el tipo de interacción entre el jugador y la máquina, la ambientación y su sistema de juego, siendo este último el criterio más habitual para su clasificación. El presente listado está extraído de Gamerdic, Diccionario online de términos sobre videojuegos y cultura gamer.

Código de colores según el destinatario:

Género popular Género para jugones Género minoritario Género de nicho

Géneros y subgéneros

El contenido se mostrará cuando pulse sobre un determinado género:

Del inglés 4X "eXplore, eXpand, eXploit, and eXterminate" (eXplora, eXpándete, eXplota y eXtermina").

Subgénero de los juegos de estrategia cuya jugabilidad consiste en, controlando un imperio o raza, hacerla evolucionar y crecer lo suficiente como para dominar y sobreponerse al resto de contricantes. Esta victoria no tiene por qué ser necesariamente militar, sino que a menudo existen victorias de tipo tecnológico, político, etc.

Se trata de un género con gran complejidad, ya que mezcla macro y microgestión, obligando al jugador a atender una enorme cantidad de elementos diferentes.

La saga Sid Meier's Civilization es un paradigma del género 4X.

Género que se caracteriza porque el jugador debe hacer uso de su velocidad, destreza en el control y tiempo de reacción para avanzar.

Se trata de un género muy amplio que abarca los juegos de disparos, los juegos de lucha y que da lugar a hibridaciones con casi cualquier otro género.

1. Término genérico para refererise a las máquinas recreativas.

2. Género de videojuegos que por su estética y/o sencillez de uso recuerda a los de las máquinas recreativas.

3. Como contraposición a simulación, un juego es arcade cuando es muy sencillo de jugar y/o cuando sus físicas o controles no responden de manera realista a las leyes de la física, con el fin de facilitar su manejo.

Acrónimo del inglés Action Role Playing Game (Juego de Rol de Acción).
Género que se caracteriza por la exploración, la investigación, la resolución de puzzles, la interacción con personajes y el avance manera lineal, centrado en la trama del juego.
Subgénero de la aventura, donde toda la trama y las situaciones que debe superar el jugador se describen de manera textual, en ocasiones con alguna imagen muy simple, y donde todas las interacciones se realizan mediante comandos de texto usando lenguaje natural.

Subgénero de la aventura donde el jugador debe conversar con personajes e interactuar con elementos del entorno para resolver los puzzles que propone la trama del juego a través de diversas situaciones.

El adjetivo de "gráfica" le viene dado para diferenciarlo del género de las aventuras conversacionales, de las que procede, y donde todas las acciones se desarrollaban mediante comandos de texto.

Subgénero de los juegos musicales centrados en la representación más o menos fiel de algún tipo de baile o coreografía, mediante el uso de dispositivos de control por movimiento.

Del inglés Battle Royale (Batalla Real).

Género de juego en el cual muchos jugadores deben luchar entre sí hasta que sólo quede un superviviente, que será el ganador de la partida.

Se diferencia del clásico enfrentamiento a muerte o deathmatch en que mezcla elementos de supervivencia, puesto que los jugadores comienzan la partida con un equipamiento mínimo que deben ir mejorando, al tiempo que el espacio de juego se va reduciendo progresivamente.

El nombre del género está tomado de la película japonesa del año 2000 llamada Battle Royale que presenta un tema similar al de un último jugador en pie.

Del inglés Beat them up (Golpéalos).

Juego de lucha donde el jugador se enfrenta a infinidad de enemigos, generalmente en combates cuerpo a cuerpo, mientras se desplaza por un escenario que avanza en una única dirección.

Es habitual que puedan participar al menos dos jugadores de forma cooperativa y a menudo más. Suele desarrollarse por fases al final de las cuales hay un enemigo o jefe final de mayor dificultad que los enemigos comunes.

También se conoce como Brawler o "Yo contra el barrio".

Del inglés brawler (alborotador).

Del inglés bullet hell (infierno de balas).

Subgénero de los shoot'em up o juegos de disparos tradicionales que se caracterizan porque el jugador debe esquivar cantidades ingentes de balas que aparecen en pantalla en forma de patrones, que se deben memorizar para poder esquivarlas.

Acrónimo del inglés Collectible Card Game (Juego de Cartas Coleccionables).

Videojuego en el que es necesario coleccionar cartas de diversos tipos que, o bien son directamente el elemento jugable del juego, o bien aportan mejoras, habilidades, nuevos personajes o efectos a los personajes u otros elementos con los que se interactúa en el juego.

Género de corte casual donde el jugador tan sólo tiene que hacer "click" repetidamente (u otra acción equivalente) para obtener algún tipo de recurso que luego invertirá en todo tipo de acciones como pueden ser mejorar un personaje o cualquier otra dentro de la temática del juego, que en definitiva servirán para obtener más recursos progresivamente.

Los videojuegos de este género también se consideran incrementales o "idle games".

Subgénero de los juegos musicales donde el jugador dispone de diversas herramientas para la composición musical, y que se centran en un aspecto creativo más que lúdico, a menudo careciendo de un objetivo definido.

Del inglés dual stick shooter (juego de disparos con doble palanca).

Subgénero de los shooters, o juegos de disparos, donde el jugador emplea dos sticks o palancas de control. Una sirve para desplazar al personaje, vehículo, etc. que controla el jugador y el otro se emplea para disparar en cualquier dirección hacia la que se mueva.

Por lo general la jugabilidad consiste en dos acciones principales: por un lado esquivar los disparos enemigos y a los propios enemigos, y por otro dispararles para acabar con ellos..

Del inglés Dungeon Crawl (arrastrarse por una mazmorra) / Dungeon Crawler (videojuego de mazmorras).

Género que basado en la superación de mazmorras; niveles caracterizados por sus formas laberínticas, la gran presencia de enemigos y la necesidad de exploración para avanzar. 

A menudo se confunden con los RPG o los roguelike, géneros donde los niveles tipo mazmorra tienen también un especial protagonismo..

Del inglés endless runner (corredor infinito).

Género donde el jugador debe avanzar de manera irremediable en una misma dirección, generalmente escapando de algún enemigo o peligro, y cuyo objetivo es avanzar lo máximo posible antes de morir.

Generalmente las acciones principales son saltar y esquivar obstáculos, pero muchos juegos de este tipo incluyen también algún tipo de ataque, tanto cuerpo a cuerpo como con armas.

Subgénero de los juegos de estrategia donde todos los sucesos y acciones del juego suceden de forma contínua, sin que haya ningún tipo de pausa entre las acciones del jugador y lo que sucede en el juego. En este tipo de estrategia nuestra agilidad mental y capacidad de reacción es tanto o más importante que nuestra capacidad táctica.

Como contraposición están los juegos de estrategia por turnos.

Subgénero de los juegos de estrategia donde el tiempo está pausado y el jugador cuenta con una serie de acciones a realizar durante su turno. Una vez agotado, el turno pasa al enemigo o a otros jugadores rivales. En este tipo de estrategia prima la capacidad táctica y analítica del jugador antes que la agilidad mental o la capacidad de reacción.

Como contraposición están los juegos de estrategia en tiempo real o RTS..

Del inglés First Person Shooter (Juego de disparos en 1ª persona)

Subgénero dentro de los Shooters o juegos de disparos donde la perspectiva con la que jugamos es desde el punto de vista del propio personaje que controlamos. Normalmente sólo vemos el arma y/o el brazo del personaje..

Del inglés first person walker (caminante en primera persona).

Subgénero de los juegos en primera persona donde el jugador apenas tiene que realizar acciones o interactuar con el juego, más allá de avanzar por el escenario, ya que este está más centrado en la narración de una historia o en transmitir una experiencia que en la interacción del jugador o en proponerle un reto.

Un exponente de este género es Dear Esther.

1. Acrónimo del término inglés First Person Shooter (Juego de disparos en 1ª persona)

Ver First Person Shooter.

 

2. Acrónimo del término inglés Frames per Second (cuadros por segundo)

Los cuadros por segundo es la medida de fotogramas, cuadros o imágenes distintas que un videojuego muestra en un segundo. Es la medida del Frame Rate (velocidad de frames).

Los videojuegos suelen estar en torno a 30-60 frames por segundo, siendo ésta última una medida considerada ideal, aunque hay juegos que con el hardware adecuado pueden superar los 100 FPS.

Subgénero de la simulación donde el objetivo es gestionar proyectos, comunidades, empresas, etc mediante una serie de recursos limitados que deben obtener durante el transcurso de la partida. 

Aunque los juegos de estrategia a menudo incluyen un cierto componente de gestión, los juegos de este género se diferencian porque el objetivo no es derrotar a un enemigo, sino llevar un proyecto a cabo. A menudo este tipo de juegos no tienen un fin u objetivo final.

Del inglés god game (juego de dios).

Subgénero de la estrategia donde el jugador observa el mundo desde una perspectiva superior, como desde el cielo, y donde cuenta con la capacidad de influir en los eventos que suceden en el mundo donde se ambienta el juego, como si se tratase de un dios. Las sagas Black & White o Populous son las más populares en este género.

Subgénero de los juegos de estrategia que se desarrolla a gran escala, tanto a nivel espacial como temporal, centrándose en la macrogestión de aspectos políticos, económicos y militares de toda una nación o grupos de naciones.

Al contrario que los juegos de estrategia común, en la gran estrategia no se suelen ver directamente las unidades, ni siquiera los ejércitos. A menudo toda la gestión se realiza sobre un mapa global y de manera abstracta mediante el análisis de datos y la gestión por menús.

Del inglés hack and slash (corta y raja).

Tradicionalmente se denomina hack 'n' slash al género que evolucionó de los clásicos beat 'em up o matamarcianos pero con la característica distintiva de que el personaje controlado por el jugador portaba una espada, hacha o alguna otra arma de filo contundente para enfrentarse a las oleadas de enemigos. También incorporaban elementos de los juegos de rol o RPG, como la mejora de habilidades del personaje. El mayor exponente del género es Diablo.

Hoy en día este término se emplea más comunmente para referirse a los juegos de acción en tercera persona basados en armas cuerpo a cuerpo, como las sagas OnimushaDevil May Cry o Ninja Gaiden.

Género de corte casual donde el jugador tan sólo tiene que realizar de manera repetida una acción (como hacer click o tocar la pantalla) para obtener algún tipo de recurso que luego invertirá en todo tipo de acciones como pueden ser mejorar un personaje o cualquier otra dentro de la temática del juego, que en definitiva servirán para obtener más recursos de manera incremental y a menudo automática.

Los videojuegos de este género también se consideran clickers o "idle games" (juegos vagos).

Acrónimo del inglés Japanese Role Playing Game (Juego de Rol Japonés).

Término para referirse a los RPG o juegos de rol desarrollados en Japón -y países limítrofes- dado que cumplen con una serie de premisas estéticas y formales muy similares, como aspecto desenfadado y muy colorista, personajes muy jóvenes y andróginos, estética tipo manga/anime, historias lineales o combate por turnos.

Subgénero de los juegos musicales que funciona de manera muy similar a los clásicos karaokes, donde el jugador debe entonar con la mayor fidelidad posible, con la ayuda de un micrófono, las canciones reproducidas por el juego, con el fin de obtener la máxima puntuación.

Género literario que ha sido adoptado por el videojuego, aprovechando las características interactivas y multimedia que ofrece la tecnología.

En él se pretende convertir al lector en protagonista, usando a menudo la segunda persona del singular, y permitiéndole tomar decisiones en ciertos puntos críticos de la historia. En el formato papel, estas decisiones se tomaban avanzando o retrocediendo a ciertas páginas indicadas.

Subgénero de los juegos de acción donde el jugador se enfrenta en combates uno contra uno contra otros personajes, controlados por la máquina o por otro jugador humano.

En este género cada personaje cuenta con una gran cantidad de movimientos distintos, que son encadenables entre sí mediante combos.

Aunque a menudo el término se intercambia con el de Beat'em Up, por lo general los juegos de lucha son exclusivamente aquellos donde el combate es uno contra uno, y no uno contra varios. 

Subgénero de los shooters.
Dentro de los juegos de gestión, los mánager son por lo general aquellos centrados en la gestión de algún deporte.

Concepto de juego que basa su estructura en la exploración de los escenarios, dando cierta libertad para avanzar por ellos y controlando el acceso a ciertas zonas mediante la necesaria adquisición de nuevas habilidades u objetos, lo que obliga a menudo a hacer backtracking, es decir "retroceder" en los escenarios.

El nombre proviene de las sagas Metroid (Nintendo) y Castlevania (Konami), los dos mayores exponentes de este tipo de jugabilidad.

Acrónimo del término inglés Massive Multiplayer Online Game (Juego Multijugador Masivo en Linea).

De forma genérica un MMO es un juego multijugador en línea donde una gran cantidad de jugadores (entre cientos y miles) concurren en una misma partida, generalmente en un mundo abierto donde pueden interactuar para competir o cooperar para realizar misiones.

Principalmente se usa para referirse de modo abreviado a los MMORPG (Juegos de rol masivos), el género que más comunmente se usa en este tipo de juegos, siendo el más conocido el World of Warcraft, pero existen otros géneros dentro de los MMO, como juegos de disparos o de estrategia.

Acrónimo del término inglés Massive Multiplayer Online Rol Playing Game (Juego de Rol Multijugador Masivo en Linea).

Subgénero de los juegos de rol, o RPG, que se juega exclusivamente en línea y donde una gran cantidad de jugadores (entre cientos y miles) concurren en un mismo mundo virtual, donde pueden interactuar para competir entre ellos o cooperar para realizar misiones.

Aunque existen ciertos eventos y características comunes a todos los jugadores, a menudo cada jugador mantiene su propio estado de la partida almacenada en su perfil, y las acciones del resto de jugadores raramente tienen repercusión sobre la suya.

Acrónimo del término inglés Multiplayer Online Battle Arena (Arena de Combate Multijugador Online).

Género multijugador online, derivado de los juegos de estrategia en tiempo real (RTS), donde el jugador, que controla sólo un personaje, forma equipo con otros jugadores con el único objetivo de enfrentarse al equipo contrario y destruir su base, a menudo en mapas simétricos.

Defense of the Ancients (DotA) o League of Legends (LOL) son dos títulos significativos de este género.

Género que se caracteriza por centrarse en el uso de la música para desarrollar la jugabilidad, a menudo basada en la interpretación más o menos realista de la misma.

Incluye juegos de karaoke, juegos de ritmo, juegos de baile y juegos con instrumentos musicales.

Del japonés musou ("el único", "el sin igual").

Género de videojuegos de acción y lucha en el que el jugador controla a un personaje con una fuerza o poder desmedido, que se enfrenta a incesantes hordas de enemigos en batallas épicas, ambientadas a menudo en el Japón feudal, ya sea en solitario o acompañado de otro jugador. 

La saga Dinasty Warriors es el mayor exponente del género.

Género de videojuego de aventura que presenta mayormente imágenes estáticas, con las que el jugador tiene una interacción muy limitada. Está particularmente centrado en una historia, o contiene en sus escritos una narración similar a la de una novela.
Género multijugador donde los jugadores deben desplazarse por turnos en un tablero virtual, y al finalizar todos los turnos participan en distintos minijuegos competitivos, individuales o por equipos, con el fin de obtener la mejor puntuación o tiempo. Las diversas casillas del tableron tienen efectos y eventos que influyen en el desarrollo de la partida.
Género de habilidad donde el jugador controla un personaje que debe avanzar a través de un escenario superando diversos obstáculos y enemigos mediante saltos, rebotes, balanceos y en general todo tipo de movimientos acrobáticos, a veces potenciados o ayudados por elementos del propio entorno u objetos especiales que debe recoger.

Del inglés point and click (apuntar y hacer clic).

Los Point and Click son aquellos juegos donde se usa exclusivamente el ratón del PC para interactuar con el juego, siendo necesario hacer click en distintas zonas del escenario para realizar las acciones.

A menudo se identifica como un subgénero de las aventuras gráficas, como diferenciación de las conversacionales o las de otro tipo de interacción.

Del inglés point and click (apuntar y hacer clic).

Los Point and Click son aquellos juegos donde se usa exclusivamente el ratón del PC para interactuar con el juego, siendo necesario hacer click en distintas zonas del escenario para realizar las acciones.

A menudo se identifica como un subgénero de las aventuras gráficas, como diferenciación de las conversacionales o las de otro tipo de interacción.

Subgénero de los juegos musicales donde la jugabilidad va ligada al ritmo de una canción, por lo general siendo necesario apretar un botón en el momento justo de acuerdo al ritmo.

Incluye los juegos de instrumentos musicales (p.e. Rock Band o Guitar Hero), los primeros juegos de baile (p.e. Dance Dance Revolution o Bust a Groove) y cualquier otro tipo de juego centrado en el ritmo (p.e. Patapon o Donkey Konga).

Acrónimo del inglés Real Life Simulator (simulador de vida real).

Videojuego que pretende simular la vida real o alguna actividad, trabajo, etc de manera realista.

Subgénero de los RPG que se caracteriza porque los niveles son generados aleatoriamente, la muerte del personaje es irreversible (permadeath) y el movimiento se realiza por turnos. Inicialmente se caracterizaban también por tener gráficos muy simples (en ASCII) y controlarse mediante comandos de texto.

El nombre proviene del videojuego Rogue (Roguelike, como Rogue), desarrollado en 1980, que fue pionero de este estilo.

Del inglés roguelite (un poco de rogue).

Etiqueta que define videojuegos que tienen muchas de las características de los roguelike pero no todas ellas, o no de un modo totalmente fiel a los roguelike.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
Subgénero de los RPG, o juegos de rol, que se caracteriza principalmente porque sus combates se desarrollan en tiempo real, teniendo relevancia no sólo el potencial estadístico del personaje sino también la habilidad del jugador.
Acrónimo del término inglés Real Time Strategy (Estrategia en Tiempo Real).

Del inglés run and gun (corre y dispara).

Subgénero de los shooters o juegos de disparos donde la jugabilidad se centra en moverse constantemente y esquivar los disparos enemigos mientras se dispara. P.E. la saga Metal Slug.

Podría considerarse una versión de los clásicos shoot'em up donde en lugar de controlar una nave o vehículo volador, controlamos a un personaje que va por tierra.

Del inglés sand box (caja de arena).

Género donde el jugador cuenta con cierta libertad para moverse por un escenario con varias rutas y afrontar las distintas misiones principales o secundarias en el momento y orden que él decida. A menudo también se le da cierta libertad para completar cada misión de diferentes maneras.

En este entorno, que generalmente trata de recrear la actividad real de una ciudad u otra población, también se suelen poder realizar todo tipo de actividades e interacciones con el mismo.

Subgénero de los juegos de rol, o RPGs, también llamado RPG de mundo abierto, donde el jugador cuenta con libertad para moverse por un mapa de grandes dimensiones, afrontar las distintas misiones principales o secundarias en el momento y orden que él decida e interactuar con gran cantidad de personajes o PNJ.

En este entorno, que generalmente trata de recrear la actividad real de una región, compuesta de muchas poblaciones y localizaciones de diferente tamaño, también se suelen poder realizar todo tipo de actividades e interacciones con el mismo.

Aféresis del inglés Shoot 'em Up.

Del inglés shoot them up (dispárales a todos).

Subgénero de los shooters donde el jugador controla un único personaje o vehículo, a menudo una nave espacial u otro tipo de vehículo volador, y debe eliminar a multitud de enemigos que aparecen en pantalla de manera simultánea al tiempo que esquiva sus disparos.

También conocido como Matamarcianos, es uno de los géneros de videojuegos más antiguos, de gran éxito en las salas recreativas, y que requiere de gran habilidad y reflejos por parte del jugador.

Del inglés shooter (tirador).

Género de acción donde el principal objetivo es disparar y matar enemigos, generalmente con armas de fuego.

Aunque existen multitud de subgéneros, se divide principalmente en dos grupos, según la perspectiva que tengamos de nuestro personaje: en 1ª persona (o FPS) y en 3ª persona (o TPS).

Del inglés shooter on rails (juego de disparos sobre raíles).

También llamado rail shooter, es un subgénero de los shooters, o juegos de disparos, donde el jugador sólo tiene control del arma que dispara, en una perspectiva en primera persona, mientras que el movimiento del personaje es guiado por la máquina (sobre raíles).

Fue de gran éxito en los salones recreativos donde las máquinas de este tipo de juegos contaban con una pistola de plástico para apuntar y disparar a la pantalla, y en algunos casos con un pedal para cubrirse.

Género donde el principal objetivo es emplear el sigilo para avanzar, evitando en la medida de lo posible ser vistos por el enemigo. Aunque por lo general es posible avanzar igualmente de un modo más ofensivo o directo, en este género se premia no eliminar a los enemigos o hacerlo de manera discreta, ocultando toda pista de nuestras acciones.

1. Abreviatura de simulación o simulador, referido a un juego.

2. Cada uno de los personajes del popular videojuego Los Sims.

Género que trata de representar situaciones de la vida real de la manera más fiel posible, a menudo sin un objetivo final definido, sino como mera recreación de una experiencia realista.

Existen infinidad de tipos en base a su temática, como la simulación de vuelo (aviones, helicópteros, etc), la de conducción (carreras, transportes, maquinaria, etc) o la de gestión (negocios, construcción, etc).

Dicho de cualquier género o juego, un simulador es aquel que pretende imitar lo más fielmente posible la realidad, evitando la simplificación de controles o mecánicas propia de los juegos y aplicando las leyes físicas de una manera realista.

Son la contraposición a los Arcade.

Del inglés survival (supervivencia).

Género de videojuegos en el que el jugador debe sobrevivir en el entorno, generalmente comenzando sin ningún tipo de recurso u objeto. Normalmente estos juegos tienen barras de hambre, vida y sed.

Suele ser un género multijugador online, en el que se compiten contra otros jugadores y donde la muerte del personaje es permanente.

Del inglés survival horror (juego de horror de supervivencia).

Subgénero de los juegos de aventura-acción inspirado por las películas de terror. Se caracterizan por su ambientación de terror y porque el jugador siente en todo momento la sensación de ser inferior al enemigo.

Al carecer de las armas, munición o medios necesarios para acabar con ellos, el jugador se ve obligado en muchos casos a evadir o escapar de los enemigos. También se caracterizan por contar con gran cantidad de puzles o acertijos que resolver para avanzar.

Acrónimo del inglés Turn-Based Strategy (estrategia por turnos).

Acrónimo del inglés Trading Card Game (juego de cartas coleccionable).

Juego en el que se enfrentan dos o más jugadores con un mazo de cartas que anteriormente han definido de entre una serie de cartas disponibles. Estas generalmente representan criaturas, objetos, hechizos, recursos y todo tipo de elementos para interactuar en el juego.

Ejemplos: Magic the Gathering, Hearthstone.

Del inglés Third Person Shooter (Juego de disparos en 3ª persona)

Subgénero dentro de los Shooters o juegos de disparos donde la perspectiva con la que jugamos es desde detrás del personaje, a menudo a la altura del hombro para facilitar el apuntado.

Del inglés tower defense (defensa de torre).

Sugénero de la estrategia en tiempo real (RTS) donde el objetivo del jugador es defender su base del ataque de oleadas de enemigos, mediante la colocación estratégica de elementos (a menudo torres, de ahí el nombre) que ralentizan o eliminan a los enemigos.

Acrónimo de Third Person Shooter (Juego de disparos en tercera persona).

Del inglés tycoon (magnate).

Subgénero de los juegos de gestión en los que se gestiona o dirige algún tipo de organización o empresa, y donde el objetivo es convertirse en un magnate del negocio.

Del inglés war game (juego de guerra).

Subgénero de la estrategia centrado en la táctica de guerra en un mapa, a menudo ambientado en conflictos históricos reales.