Que se rompe la cuerda

Aguafuerte y agua tinta (151x196 mm.)

Goya nos presenta aquí una figura eclesiástica caminando por una cuerda floja, este personaje actúa con dotes de funambulista profesional, podemos entender que con igual habilidad se moverá en la vida social y política. Significativo en esta estampa es el estado de la cuerda, en muy malas condiciones, y la muchedumbre debajo esparando que ésta se rompa.

Nigel Glendinning realiza algunas matizaciones sobre este grabado y considera que la imagen pueda referirse a una expresión o dicho popular "andar en la maroma", que significa estar implicado en alguna acción de cierta peligrosidad. De este modo Goya alude a los tratos ambiguos en los que la Iglesia se encontraba en ese momento con la monarquía española a fin de obtener su protección, a pesar de correr cierto riesgo.

Hemos visto tres grandes figuras en primer plano extendiendo las extremidades. En las dos estampas anteriores se trataba de dos aves, un loro y un buitre, aquí es un personaje eclesiástico. La relación compositiva de los tres grabados como hemos explicado anteriormente es clara, pero desde el punto de vista del significado, el personaje que camina por la cuerda, sería Pio VII. Goya en un dibujo preparatorio de esta obra colocó sobre la cabeza del funambulista la mitra pontifícia, que luego por razones censurables, omite en el grabado.