Farándula de charlatanes

Aguafuerte y agua tinta (147x197 mm.)

La figura central del grabado se trata de un enorme loro vestido con una túnica y ropas de cardenal, se arrodilla hablando con los brazos extendidos mientras un coro de personajes grotescos, rostros de rasgos caricaturescos  y animales se agolpa sobre él.

 

Esta estampa relataría los hechos que sucedieron en Valencia, entre marzo y mayo de 1814. Fernando VII, buscando el apoyo del general Elío y de los diputados que le presentaron el llamado "Manifiesto de los persas", por el cual abogaban por la restauración del Antiguo Régimen, sometió finalmente al presidente de la Regencia de Cádiz, poniendo fin al periodo constitucional. El documento, publicado por real orden en 1814, identificaba la anarquía con el liberalismo y comenzaba así: "Señor: era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor"; el Regente era el cardenal Luis María de Borbón. 
Dicho cardenal, que estaría representado por el loro parlante, salió a recibir a Fernando VII con orden de no reconocerle como rey hasta que no jurase la Constitución, el monarca le presentó la mano para que se la besara en señal de reconocimiento, y el cardenal obedeció la orden.

Es importante destacar en esta escena a los grupos de personajes que se situan a ambos lados de la figura principal. En la parte izquierda una multitud de rostros deformes atienden crédulos a la charla;  y un loro colocado sobre una rama a modo de tribuna nos remite a a la estampa de "Los caprichos", "Qué pico de oro". En contraposición a éstos, al lado derecho, un corrillo de animales conspira de espaldas al loro parlante; y entre ellos se encuentra una figura de doble cara, un traidor. La composición completa es una farsa, una farándula.