Las camas de la muerte
Aguafuerte y agua tinta (147 x 189 mm.)
La protagonista de la estampa es la figura de una mujer en pie con su cuerpo y rostro cubiertos por una manta posiblemente para evitar el horror y el hedor que se produce bajo sus pies, una hilera de cuerpos inertes tapados por telas.
La claridad y verticalidad de esta figura en primer plano contrasta con la oscuridad y horizontalidad de los cadáveres, sugiere que avanza lentamente y acentúa la soledad, el miedo y la angustia que produce el fatal destino de la muerte.
En toda la serie de "Los desastres de la guerra" los cuerpos no aparecen tapados, y es aquí en esta estampa donde Goya los cubre por primera vez, pero no por ello la escena se nos presenta menos drástica y drámatica.
Curiosamente, en los grabados anteriores la muerte está totalmente explícita en las escenas pero la palabra "muerte" nunca aparece en los títulos, y es ahora que el autor quiere hacer lo contrario.
Cuerpos acumulados en edificios públicos, hospitales, improvisadas morgues en plazas... durante la hambruna que asoló durante más de dos años la capital estos escenarios serían frecuentes. De este modo lo describiría pocos años después Basilio Sebastián Castellanos en su Retrato actual y antiguo de la Villa y Corte de Madrid (Madrid, 1831): "Las casas y calles de Carretas, Puerta del Sol, la Montera, Mayor y otras principales eran una larga morgue donde ningún día faltaban cadáveres".