Aguafuerte y agua tinta (130 x 180 mm.)
Tres mujeres se apresuran a socorrer a una moribunda que cae desfallecida, sin duda no llegan a tiempo de salvarla de su estado de inanición, como reza el título de la obra. Su cuerpo es sujetado por una mujer que está tras ella y que la agarra por las axilas. Detrás de ellas aparecen otras dos figuras femeninas de rostro compungido. Tras ellas, a la derecha, se ve un cuerpo, quizá un cadáver, probablemente fallecido por la misma causa.
Ante el azote de hambre que sacudía a la ciudadanía madrileña se solicitó el auxilio de los particulares, y como hemos visto por la estampa 49, Caridad de una muger, hubo una respuesta. Ante la gravedad de la situación se creó el Establecimiento de Beneficencia por real decreto del 19 de noviembre de 1811.
A pesar de ello, el 8 de mayo de 1812 las autoridades municipales madrileñas hacían la siguiente exposición al rey desde las páginas de la Gaceta de Madrid: "Los males que afligen a este pueblo son de tal cuantía, que no puede ya hacerse frente a sus necesidades ni por las liberalidades de V. M. ni por los recursos particulares que la municipalidad administra [...] Los hospitales, hospicios, casas de corrección y demás depósitos de ciudadanos desvalidos, contienen mas de 8.000 individuos, que reciben su alimento diario por mano de la municipalidad [...] Este número exorbitante de desgraciados es una cortísima fracción de los que reclaman aun iguales auxilios: las casas, las calles, los templos, todos resuenan con los clamores de los dolientes o necesitados; a todos se les debe un consuelo que es imposible proporcionarles [...]
Gaceta de Madrid, 8 de Mayo de 1812
La mujer que socorre a la moribunda recuerda a las que aparecen en el grabado nº 49, Caridad de muger y en el nº, 51, Gracias á la almorta.
Goya ha subrayado visualmente la escenificación del dolor insoportable, más allá del hambre, pues el tema de encuadre es claramente el desmayo de la Virgen, de nuevo el referente es el ciclo de la Pasión.