Esto es peor
Aguafuerte, agua tinta y punta seca (139x184 mm).
De nuevo, la naturaleza sirve de marco para una de las escenas más sanguinarias de la serie. En el primer plano, un cadáver mutilado se halla brutalmente empalado en la rama de un pequeño árbol, mientras que, a lo lejos, unos soldados reprenden a un grupo de civiles, a quienes identificamos por su atuendo. Escenas así eran cotidianas por los caminos y parajes entre ciudades, donde se exponían los cadáveres como advertencia tras finalizar las guerrillas que tenían lugar por todo el territorio nacional.
El 27 de diciembre de 1808 tuvo lugar el asesinato de cuatro soldados franceses en Madrid. Dos días más tarde, las tropas imperiales asaltaron la población, incendiaron casas, destrozaron edificios y ejecutaron a más de ochenta personas como represalia al desacato cometido. Según estos datos, el investigador José Manuel Matilla ha llegado a dos conclusiones respecto a la estampa. Por una parte, la versión tradicional nos refiere que el fallecido en primer plano es un español a quienes los franceses han masacrado brutalmente, versión esta que encaja con la lectura que se buscaba hacer de Goya en los años de la dictadura. En la otra cara de la moneda, Matilla propone que este cuerpo sea el de uno de esos soldados franceses del 27 de diciembre, mientras que, a lo lejos, se refleja la venganza que tuvo lugar dos días más tarde.
La composición empleada es la misma que utiliza en otras estampas de la serie, en la que se destaca un elemento en primer plano bajando tras él la línea del horizonte. Formalmente, también se hace perceptible la utilización de fuentes visuales para la realización de algunos elementos, como la espalda del cadáver, para cuya resolución Goya se basó en el Torso Belvedere, obra emblemática de la escultura clásica que conoció de primera mano en los museos vaticanos durante su estancia en Italia.