marimba de cafri
Aggiunta
MARIMBA DE LOS CAFRES. Instrumentos del anejo (percusión).
"Se relatan tres sonidos usados por gente de la Cafrería, que es parte del reino de Monomotapa, a quince grados del hemisferio antártico. El primero es una clase de marimba que, aunque no del todo diferente de la expuesta en el número CXXI, así ha sido descrita por un padre de la Compañía de Jesús que estuvo muchos meses en aquella costa y fue escuchada muchas veces en Goa por los catecúmenos cafres en la fiesta de algún santo. Es increíble la destreza con la que estos pueblos la usan en sus bailes, representados al natural en la figura aquí propuesta..."
"... Forman una cajita de madera ligera de tres dedos de alto y cerca de un palmo de largo con su rosetón en medio. En el cabo está el puente, formado por dos piezas que se unen en ángulo; encima de él, para que estén levantadas, quedan siete o nueve láminas de hierro que, alineadas hacia la mano del músico, en su extremidad se ensanchan en forma de unas lengüetas. Si se oprimen con los pulgares de ambas manos, tremolando producen un grato sonido".
El instrumento al que se refiere Bonanni es la Kalimba. Tiene su mayor arraigo en Zimbabue, al sureste de África, donde es considerado un instrumento nacional. Además, es considerada por algunos autores como un antecesor del piano.
"El segundo es un instrumento tan diferente a todos los demás, como deleitoso, al igual que cualquier otro..."
"...adornan con flores los dos cabos de un arco y entre éstos tienden una o más cuerdas, colocadas una encima de la otra; luego, enlazadas con otra cuerda en medio, las tocan con la punta de una pluma de cisne llena de plomo o madera en su parte gruesa; a menudo va adornada con flores, sonajas y láminas. Preparado de este modo el instrumento, con la mano izquierda toman el arco, de manera que el pulgar dé las debidas consonancias pulsando la cuerda de en medio, oprimiéndola más o menos fuera del arco, y arman la derecha con la pluma que, mientras golpea las cuerdas en diferentes partes según el tono deseado, junto con la armonía de las cuerdas, provoca un agudo sonido en las sonajas y láminas que la adornan. Así lo confirma quien ha visto y escuchado tal instrumento".
"El tercer instrumento lo llamamos violín por alguna similitud que tiene..."
"...sierran por en medio y a lo largo, una calabaza larga y gruesa, la vacían y tienden una piel que atan a su circunferencia. A la calabaza le unen una larga vara de unos dos palmos, para que sirva como mástil. Encima de ella tienden una cuerda por toda la piel con una clavija, la atan bien cerrada a la extremidad de la calabaza y la levantan con un pequeño puente. El arco con el cual tocan este instrumento no es muy diferente del de nuestro violín, como se ve en la imagen".
El reino de Monomotapa que cita Bonanni fue un reino kalanga ubicado en el sur de África, específicamente en la frontera delimitada por el río Zambeze entre Zambia, Botsuana y Mozambique, durante la Edad Moderna (entre 1430 y 1629).