tamburro di batani

Degl'Istromenti sonori per la Percussione

TAMBOR DE BATAM. De los instrumentos sonoros de percusión.

"No menos estrepitosos son tres instrumentos que se usan todavía en la Batavia, en toda la isla de Java, colonizada por los holandeses desde el año 1619, como refiere Baudrand en su Lexico Geografico. Aquellos bárbaros campesinos, cuando deben hacer pública alguna orden de su príncipe, usan el percutir una gran bacía de metal sonoro, como en Europa se hace con el tambor, pues retumbando el sonido por las calles, el pueblo se reúne para oír lo que se le ordena. Si los golpes se daban con arte y a tiempo de música bien regulada, no lo dice el historiador que describió los viajes holandeses a la isla".

INSTRUMENTO DE BATAM.

"En la misma relación se ve dibujada la figura de un indiano sentado, que sigue percutiendo con ambas manos armadas de bastones nudosos, cuatro bacías de metal colocadas horizontalmente sobre una mesa..."

OTRO EN POSICIÓN VERTICAL.

"...Todavía mayor debe ser, por supuesto, el estruendo ocasionado por cuatro bacías aún más grandes que penden de una viga, libres de contacto con otras cosas, cuando son percutidos con bastones nudosos con toda la fuerza de los brazos de aquellos bárbaros, como muestra es la figura aquí expuesta. Tal sinfonía se usa en lugar de tambores y trompetas en la guerra, o en los triunfos y fiestas más solemnes".

El análisis de las fuentes utilizadas por Bonanni respecto a los instrumentos no europeos es muy interesante, y ya circulaba información sobre los mismos a finales del siglo XVI. Ezio Bassani, ya señaló cómo Bonanni había utilizado la Descripción histórica de los tres Reinos del Congo de Cavazzi como fuente para algunos capítulos dedicados a los instrumentos africanos, en la versión reelaborada por Fortunato Alamandini e impresa en Bolonia en 1687.

La información sobre los instrumentos javaneses descritos aquí por Bonanni se derivan de la Prima pars descriptionis itineris navalis in Indiam Orientalem de Willem Lodewijckz, publicada en Amsterdam en 1598. Las planchas tuvieron un éxito inmediato, y fueron retomadas por De Bry en apoyo de la Secunda y la Tertia pars Indiae Orientalis.
En la Tertia pars (en la que encontramos la continuación del informe de viaje de Lintschoten y el informe de Lodewijckz) encontramos las tablas de gongs.

Tertia pars Indiae Orientalis: qua continentur I. Secunda pars nauigationum à Ioanne Hugone Lintschotano Hollando in Orientem susceptarum; & maximè situs illarum regionum, & in his insularum, fluminum, riparum, portuum, &c. tum in transitu, tum ipsa India sitorum: vbi iuxta etiam vniuersa, quae autor illic, & postea in reditu versus Hollandiam vidit & notauit, diligenter designantur. : II. Nauigatio Hollandorum in insulas Orientales, Iavan & Sumatram: vbi pariter de moribus, vita, & religione incolarum quaedam haud iniucunda traduntur. III. Tres nauigationes Hollandorum in modò dictam Indiam per septentrionalem seu glacialem oceanum, vbi mira quaedam & stupenda denarrantur. Francofurti : Excudbat Matthaeus Beckerus, 1601