cemballo dell'Armeno
Degl'Istromenti sonori per la Percussione
CÍMBALOS DE LOS ARMENIOS. De los instrumentos sonoros de percusión.
"Del uso profano de los címbalos tocados en honor de Baco y Cibeles derivó el uso sagrado, sobre todo en Armenia, en donde, al celebrar los obispos católicos la Santa Misa, los asisten unos ministros vestidos con sayos blancos que acompañan la música de los otros percutiendo dos címbalos, como se ve en la figura. Estos difieren bastante de la forma antigua, ya que son más similares a dos platos de mesa, aunque más anchos en su circunferencia y menos cóncavos hacia la mitad. Se toman con dos cordoncillos o cintas insertadas en el centro y se percuten entre ellos con golpes distribuidos en el tiempo, más o menos graves: y con esto el sonido se hace variado y grato al oído..."
"...otros muy parecidos son usados por los persas, como refiere Kempfero en la relación de su viaje, en pág. 740, donde pone su imagen y los describe..."
Amœnitatum exoticarum politico - physico - medicarum fasciculi V, quibus continentur variæ relationes, observationes & descriptiones rerum Persicarum & ulterioris Asiæ, multâ attentione, in peregrinationibus per universum orientem, collectæ, ab auctore Engelberto Kæmpfero, D. - Lemgoviæ, typis & impensis Henrici Wilhelmi Meyeri aulae lippsiacae typographi [Lippe], 1712
CRÓTALO DE LOS MARONITAS Y DE LOS ARMENIOS.
"Es llamado tipia por los sirios, que también lo usan, y es variado en cuanto a su forma, ya que algunos se componen de una lámina circular, en cuya circunferencia hay unas sonajillas de metal, puestas una sobre la otra, las cuales, agitándose, producen una grata armonía. Lo usan los católicos sobre todo cuando se muestra en la misa la Santa Eucaristía, y los ministros del sacerdote van vestidos con sayales, asistiendo al celebrante por ambos lados, del modo representado en la imagen".
INSTRUMENTO SACRO DE LOS ARMENIOS.
"En las funciones sagradas, los armenios acompañan las sinfonías de sus címbalos con el sonido de un tazón metálico o de una campana, semejante a las que, por lo regular, están en los relojes hogareños, percutido por una vara de hierro con golpes más o menos fuertes e intervalos de tiempo, de manera que se forme una sinfonía no menos agradable que devota. Es posible que su invención haya llegado desde Egipto, donde tales instrumentos se usaban en honor a la diosa Isis. Se utilizaban unos similares en honor a Cibeles, a quien se atribuyen címbalos y cuerpos sonoros similares".