Classe Terza. timpano antico
Degl'Istromenti sonori per la Percussione
CLASSE TERZA. De los instrumentos sonoros de percusión.
En esta estampa, comienzan los instrumentos que Bonanni agrupa en la Clase III.
Nos cuenta de esta clase que:
"Los instrumentos que siguen producen sonido cuando son golpeados o por las manos del músico, o por medio de instrumentos, o entre ellos. No todos juegan un papel en los conciertos musicales, pero sí en la guerra o en las fiestas, unos en rituales sacros y otros en profanos; no todos son usados por todas las personas, sino que son típicos de unas naciones y se usan en ciertas funciones, como veremos acerca de algunos entre los más utilizados. De hecho en este género son tan variados y abundantes que no hay parte del mundo donde no haya algún instrumento familiar. Muchos tienen pocas diferencias entre ellos y no vale la pena describirlos por separado. Entre todos los instrumentos percutidos, el que algunos llaman timpano, otros timballo, y otros más tamburo, merece el primer lugar.".
PANDERO. De los instrumentos sonoros de percusión.
"Aquí se hablará de aquél que sin duda es el más antiguo, siendo mencionado en el Génesis donde se habla de alegría y de fiesta...el pandero «timpano» era un instrumento propio de las mujeres. Así lo confirman varios lugares de las Escrituras...las mujeres cantaron con panderos las victorias del rey David... el P. Sopranis indaga qué tipo de instrumento fuese el timpano y concluye ser cosa clara, ya que todavía hoy es usado por las mujeres, por eso llamadas tympanistriæ en el Salmo 67... Sin embargo, no hay datos suficientes acerca de su forma y tamaño. Isidoro en lib 2. cap. 21 dice «Tympanum est pellis vel corium ligno ex una parte extensum»... de la forma no hay representación más fiel que la que se observa en antiguos mármoles y medallas. Pignoria en de Servis aporta dos imágenes en donde se ve a Cibeles que lleva el instrumento. Aquí incluimos una figura antigua, tomada del triunfo descrito por Lipsio, con un pandero ornamentado por cascabeles, quizá porque en tal alegría aumentaba el sonido y se le daba mayor aprobación".