violino
Degl'Istromenti sonori per la Tensione
VIOLÍN. De los instrumentos sonoros de tensión.
"Se puede observar otra clase de cítaras, agrupadas bajo el nombre latino de Cheles, o Viola que en italiano, según su tamaño, se llama, Viola, Violino o Violone, etc. Las partes que los conforman son el cuerpo o testudo y el mástil donde se tienden las cuerdas. Éstas se hacen sonar frotándolas con un arco que tiene crines de cola de caballo, y se pulsan con la mano izquierda en diferentes lugares sobre el diapasón para variar su sonido..."
"...Resulta también variada la forma y la calidad del instrumento, como diferentes son las costumbres de las naciones: aquí se muestran los más comunes en Europa más algunos otros, tan diferentes como curiosos, usados por otros pueblos. El P. Mersenne, religioso de la Orden de los Frailes Mínimos de San Francisco de Paula, en su libro compuesto en francés y luego en latín trató precisamente de él. Gio: Battista Doni, insigne músico del siglo pasado, escribió un volumen sobre la lira barberina, sin embargo no lo publicó.
Empezando entonces por el violín, instrumento muy conocido y muy usado en Italia; representada bajo este número, su figura muestra un hombre tocándolo como hacen todos, mirando los papeles de música para regular bien la sinfonía. Está provisto de cuatro cuerdas y produce un sonido muy agudo".
Bonanni no solo habla del violín sino que hace una pequeña recensión de los instrumentos de cuerda frotada citando a Mersenne y a Doni. La "Harmonie universelle" de Marin Mersenne fue publicada por primera vez en París en 1636 y el mismo año también en latín. Contiene la descripción más completa de la teoría musical a mediados del siglo XVII en Francia. Cubre todos los aspectos, incluidos los teóricos, prácticos, estilísticos, organológicos, matemáticos, acústicos y teológicos, incluida la naturaleza de los sonidos, los movimientos, la consonancia, la disonancia, los géneros, los modos de composición, la voz, el canto y todo tipo de instrumentos armónicos. Este tratado monumental abunda en grabados musicales y en tablas sistemáticas. Es una fuente imprescindible para muchos libros de música posteriores. Bonanni cita a Mersenne en 26 instrumentos en su Gabinetto.
F. Marini Mersenni Ordinis Minim. Harmonicorum libri : ad illustr. virum Henricum Ludouicum Habertum Mommorum. Lutetiae Parisiorum : Petri Ballardi typographi regij, 1636
También cita Bonanni a Giovanni Battista Doni. Fue un musicólogo italiano que realizó amplios estudios sobre música antigua. Conocido, entre otros trabajos, por haber cambiado el nombre de la nota ut (C) renombrándola do sobre la base de Dominus o Señor, o tal vez de su propio apellido, para facilitar el solfeo. Entre otras invenciones, fue el creador de una doble lira que llamó Lira Barberina en honor de su mecenas, el cardenal Francesco Barberini. También conocida como Amficordio o Barbitono, es una especie de contrabajo de 12 á 15 cuerdas. Se describió por primera vez en la publicación póstuma de sus escritos, en 1763.