cetera

Degl'Istromenti sonori per la Tensione

CÍTARA. De los instrumentos sonoros de tensión.

"Entre los instrumentos que se tocan con los dedos o con el plectro, quizás el más antiguo es la cítara. De hecho, observando las narraciones de los poetas, su invención y uso se atribuyen a Mercurio. «Lyram primum a Mercurio dicunt inventam fuisse» escribe Isidoro  en De originibus porque, "como el Nilo regresó a su álveo después de haber inundado Egipto, Mercurio encontró los restos de una tortuga; los nervios secos del animal podrido, con ser golpeados por el viento, produjeron un sonido. De esta forma Mercurio construyó la lira semejante a ella y se la obsequió a Orfeo, quien supo usarla tan bien junto con el canto, que plantas y piedras lo seguían, atraídas por tal armonía; por eso la lira fue enumerada entre las constelaciones del cielo..."

...el P. Kircher aduce las razones del porqué la cítara podría fácilmente ser el primer instrumento inventado «Inventum chordarum», dice en el cap. 4 del libro 2... La forma de la cítara antigua no es fácil de definir. Pero se debe estimar como probable que en el transcurso del tiempo haya tomado mejor forma y sonido más armónico por quien la tocaba, también añadiéndosele más cuerdas... Vitruvio escribió que tenía el tamaño de una tortuga marina, que a su cuerpo se le agregó un mástil de un codo de largo y que Mercurio le transfirió las cuerdas de una lira formada de dos cuernos de cabra con un travesaño donde fijarlos, como se ve en un sinfín de medallas y mármoles antiguos...

Los griegos afirmaron que la forma de la cítara fue creada por Cepión, alumno de Terpandro. Otros escribieron que Apolo fue su inventor y que la cítara era parecida al pecho humano. En ella tienen origen varias formas con diferentes cuerdas, como veremos en torno a otros instrumentos, por eso existen la cítara germánica, francesa, inglesa, española, turca, persa; todas están provistas de cuerdas, se tocan con los dedos o con un plectro y se pueden llamar cítaras, como en todas hay la parte llamada testudo en latín, está vacía en su interior, aunque con diferente forma, lo que produce variedad en la armonía...

Muchos dijeron que la cítara antigua estaba dotada de sólo tres cuerdas ... En la cítara que es común hoy en día, se enumeran diecisiete cuerdas que, tañidas con plectro, crean una armonía muy suave. No será inútil el observar la variedad de las cítaras antiguas como se encuentran en varios mármoles. Son las mismas que hemos puesto en las láminas, como hicieron Mersenne en p. 7 de su Harmonia Universal y el Kircher. También habla de ellas Pigminio en De Servis en p. 158 enumerando las partes de que se compone la lira, es decir, "latera, cacumina, brachia, humeri, scapula, pectines, modulum et timpanum".

Cuando Bonanni hace referencia a las cítaras antiguas que figuran en las láminas se refiere a esta lámina en concreto, que no aparece en nuestra copia del Gabinetto,  pero si podemos ver en la versión digital de la biblioteca del Conservatorio del  Oberlin College

Izquierda. Texto sobre el primer instrumento inventado de Kircher:

Athanasii Kircheri Fuldensis e Soc. lesu presbyteri Mvsvrgia vniuersalis, siue Ars magna consoni et dissoni in X libros digesta : qua vniuersa sonorum doctrina, & philosophia, musicaeque tam theoricae, quam practicae scientia, summa varietate traditur : admirandae consoni, & dissoni in mundo, adeoque vniuersa natura vires effectusque, vti noua, ita peregrina variorum speciminum exhibitione ad singulares vsus, tum in omnipoene facultate, tum potissimum in philologia, mathematica, physica, mechanica, medicina, politica, metaphysica, theologia, aperiuntur & demonstrantur. Romae : ex typographia haeredum Francisci Corbelleti, 1650

Derecha. Cítara en Mersenne:

F. Marini Mersenni Ordinis Minim. Harmonicorum libri : ad illustr. virum Henricum Ludouicum Habertum Mommorum. Lutetiae Parisiorum : Petri Ballardi typographi regij, 1636