Classe Seconda. Cembalo

Degl'Istromenti sonori per la Tensione

CLASE II.

"Reconocidos los instrumentos que producen el sonido por el aliento, pasamos a la segunda clase de instrumentos, los que crean armonía por estar provistos de cuerdas que, siendo tensadas, producen sonido al ser golpeadas..."

Musurgia universalis, sive Ars magna Consoni et Dissoni, in X libros digesta, t.1 / Athanasius Kircher,  Romae: ex typographia Haeredum Francisci Corbelletti, 1650

 

 

Como muestra la imagen, Kircher, Los divide en cinco clases: 1. los abacos de mano (clavicémbalo, clavicordio, espineta) 2. los que se tañen con las manos provistos de mango (tiorba, pandora) 3. los estimulados por arcos y plumas (violín) 4.los ábacos de mano que se tocan con ambas manos privados de mango (arpa, salterio) 5. una mezcla de ábaco de mano y con arco, como la lira germánica.

Como comenta a continuación Bonanni:

"Con esta clasificación será más fácil el examinar cada uno".

 

CEMBALO. De los instrumentos sonoros de tensión.

"Comenzando por la clase que contiene los instrumentos tocados por la mano, primero se debe considerar al címbalo, llamado por muchos gravicembalo. De éste hizo mención el Santo Rey David en el Salmo 150, donde invitó a alabar a Dios con este instrumento: «Laudate Eum in cymbalis iubilationis»; pero, como la palabra cymbalum no es muy precisa, se puede dudar de qué instrumento hablaba él.... De momento basta entender que los autores modernos trasladaron su nombre al instrumento con cuerdas de metal, que produce el sonido por medio de unos, así llamados, martinetes conectados a las teclas, al ser pulsadas éstas por la mano del músico..."

"...Siendo un instrumento bien conocido no se requiere describirlo tan ampliamente; sólo basta hacer tres observaciones principales: la primera es acerca de la disposición de las cuerdas, la segunda sobre las cuerdas mismas, y la tercera sobre la variedad de los sonidos. En primer lugar hay cuarenta y nueve cuerdas de metal y no de intestinos de animal...las cuerdas no solamente son de metal sino que difieren por extensión y longitud, y en proporción de tales medidas varían también en grosor. De ahí resulta una gran variedad de voces sonoras por lo cual el clave tiene el primer lugar entre todos los instrumentos de su género...el inventor de tal instrumento fue un cierto Niccolò Vicentino, lo afirma Doni en su libro de música... así como el hecho de que le hayan agregado muchas teclas y divisiones. Este artesano vivió en los tiempos del cardenal Ippolito d’Este, su mecenas, es decir alrededor del año 1492, bajo el pontificado de Alejandro VI".

Bonanni cita como inventor a Nicola Vicentino que vivio alrededor del año 1492 (en realidad nació en 1511) aunque, por lo que sabemos ahora, según una carta datada en 1397, el médico y astrólogo Hermann Poll sería el inventor de un nuevo instrumento, denominado clavicembalum, que, según parece, podría ser considerado el primer clavecín.