el gabinetto

El Gabinetto Armonico  es una piedra angular de la organología, en la que Filippo Bonanni plantea una clasificación de los instrumentos musicales por su sistema de producción sonora: respiración, tensión y percusión. Con ello parece que se adelanta más de dos siglos a la propuesta del fundador de la disciplina, Curt Sachs. Con una visión amplia y quizás menos eurocéntrica que otros teóricos posteriores, Bonanni incluye en el Gabinetto instrumentos de cuatro continentes.

La primera edición de 1722 fue revisada y ampliada por el autor en 1723. En 1776 se hizo una segunda edición con una traducción al francés y no hay constancia de ninguna más hasta el siglo XX. De las modernas destaca la editada por Dover en 1964 en Estados Unidos (Antique Musical Instruments and Their Players), con introducción de Frank Ll. Harrison y Joan Rimmer. 

En Internet Archive encontramos cuatro versiones completas de la versión de 1722 y una de 1723 del Getty Research Institute.  Adjuntamos los enlaces de cada una de ellas : Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Smithsonian Libraries,  y dos copias del Oberlin Conservatoryuna de ellas correspondiente a una versión temprana, un primer estado, que no incluye el apéndice. El resto de las digitalizadas de 1722 incluyen  la "Aggiunta" con las láminas numeradas en números romanos de la 137 a la 148.

Podemos concluir, comparando ambas ediciones, que la de 1723 es prácticamente una reimpresión, y la única diferencia notable se da entre las dos versiones de la impresa en 1722, con la inclusión de la "Aggiunta",  que incluye 11 láminas nuevas.

Una diferencia de nuestro ejemplar con respecto a otros de 1722 es la desubicación de algunas láminas de su orden natural. Por ejemplo, en nuestro ejemplar las láminas 75 a 77 están fuera de su orden, incrustadas entre los instrumentos de cuerda, a partir de la lámina 56, errores producidos probablemente al intercalarlas antes de la encuadernación y  fallar en la lectura de los números romanos.  Nuestro ejemplar también carece de 2 láminas genéricas de instrumentos musicales, que podemos ver en ejemplares de otras bibliotecas, una sobre campanas, y otra sobre liras.

PARTES DEL GABINETTO

Abre el Gabinetto un frontispicio con el texto del  Salmo 150 en latín, decorado en su parte inferior  con instrumentos musicales de todas las familias y con el  nombre del dibujante (Stefano Sparigioni) y el grabador (Gio. Battista Sintes) en el lateral del basamento.

A continuación aparece la portada con dedicatoria al "Santo Rey David" y en contraportada el imprimatur.

En la página siguiente, un grabado a página completa del Rey David tocando el  arpa y  en la que continúa el texto de la dedicatoria que comienza así:

"Si es antigua la costumbre que el autor de un libro lo dedique a algún personaje, o porque le sea conforme la materia de la obra, o porque la condición de quien ofrece le obliga a demostrar así la deferencia debida a quien se le ofrenda, no será juzgado de temeridad si, luego de producir con este volumen un catálogo de varios instrumentos sonoros y musicales, considerando que vos fuiste el creador original de la mayoría de ellos, me atrevo a depositarlo a los pies de vuestro trono real, oh Santo Profeta, para que el coro de los cantores por ti escogidos a celebrar en el santuario las alabanzas del Creador sea acompañado por la música con la cual el pueblo hebreo imaginara la que los espíritus beatos siempre cantan en el cielo, alabando a las personas divinas..."

Luego le sigue la aprobación de Michael Angelus Tamburinus, prepósito general de la Compañía en ese momento:

"... habiendo revisado la presente obra del muy reverendo padre Filippo Bonanni y encontrado no solamente libre de toda excepción en materia de dogma católico y de costumbres, sino llena de selectas enseñanzas para ilustrar aun la Sagrada Historia, la juzgo dignísima de impresión a la par de muchas más que fueron creadas por el mismo autor y recibidas por el público con aplausos. En fe de que escribí y firmé la presente de mi mano, el día 25 de junio de 1721 en Roma".

EL PROEMIO explica qué es el gabinete, describe algunas estancias del museo kircheriano e instrumentos allí presentes y sigue  con una introducción histórica sobre el origen de la música.

"... por gabinete armónico se entiende una cámara contigua al erudito Museo del Colegio Romano. Allá son colocados muchos instrumentos sonoros de donde no sólo el oído obtiene deleite en la armonía, sino que la mente puede hacerse erudita reflexionando sobre las proporciones de las notas que forman la música...
Como no pude hacer una investigación exacta de todos estos instrumentos, me ha satisfecho nada más reunir sus nombres y representar sus formas en imágenes, poniendo cada instrumento en las manos de la persona que le corresponde, para que se viera al pastor tocando la gaita y al soldado la trompeta. Así realizadas, tales imágenes sirvieron como ornamento del gabinete y para el entretenimiento culto de quien las viera. Luego, para que no quedaran allá sepultadas, se las hizo trazar y grabar por mano experta, de manera que pudiera uno conocer sus nombres, las costumbres de las naciones donde se usan, y también las escasas noticias que he podido recopilar."

A continuación aparecen los trece capítulos en los que desarrolla  los ámbitos en los que se desenvuelve la música. La lectura de estos capítulos esta plagada de citas eruditas y solo mostramos, a modo de resumen, un breve extracto de cada capítulo.

"CAPITULO I. DE LA VARIEDAD DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES  USADOS EN EL TEMPLO Y LA DIFICULTAD DE PODERLOS DESCRIBIR... Pues cuáles fueron éstos no es cosa fácil de determinarse, ya que no está explicado con mayor claridad. Ni ha sido bien aclarado por alguien si sólo se habla del salterio usado por David; al contrario muchos creyeron que en realidad el salterio no era un instrumento, sino cierta armonía producida por el sonido y la voz… 

CAPITULO II.  SE ALUDE A LA VARIEDAD DE OTROS INSTRUMENTOS Y A LA DIFICULTAD DE PODERLOS DESCRIBIR...Más allá de los instrumentos de los antiguos hebreos, que no es posible describir de manera cierta, pueden citarse muchos otros, usados por muchas naciones que siempre apreciaron la música. Éstos, por su variedad, el transcurso del tiempo o por la memoria perdida, son tan difíciles de reconocer que no se pueden ni siquiera nombrar con certeza, mucho menos identificarlos con los usados hoy en día…. expondremos los instrumentos de los que no puede dudarse; el poder ver la forma de cada uno en las imágenes agregadas a las noticias sugeridas por los mármoles antiguos y los principales autores que los mencionan no será malo...

CAPITULO III. DIVISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS SONOROS... exponiendo primero los que toman vida con el aliento, segundo los que producen armonía con cuerdas tensas y percutidas, de metal u otro material, y en la tercera clase los instrumentos en que los golpes generan sonido, que, aunque no siempre sea armónico, es útil en varias circunstancias a quien los toca...

CAPÍTULO IV.  DEL USO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES EN LOS SACRIFICIOS Y FIESTAS DE LA ANTIGÜEDAD...Cuánto los antiguos usaron la música y el sonido en fiestas y sacrificios, sólo puede negarlo quien no sepa de historia... en la Columna Trajana donde se ve un sacrificio con un músico de doble tibia...

Columna Cochlis M. Aurelio Antonino Augusto dicata eius rebus gestis in germanicâ atque sarmaticâ expeditione insignis, ex. S.C. Romae ad viam Flaminiam erecta, ac utriusque belli imaginibus anaglyphice insculpta brevibus notis Io. Petri Bellorii illustrata et a Petro Sancte Bartolo iuxta delineationes in Bibliothecâ Barberinâ asservatas, ac cum antiquis ipsius columnae signis collatas aere incisa iterum in lucem prodit sub faustissimis auspiciis sanctiss. d.n. Papae Clementis XI. Romae : Ex Chalcographiâ Dominici de Rubeis, 1704
 

CAPÍTULO V. TRIUNFOS CELEBRADOS CON EL SONIDO. .. Con pompa no menor solían celebrarse las fiestas instituidas en honor de quien tuviese que recibir las coronas reales y aparecer triunfante en público, costumbre practicada desde el año 3020 después de la creación del mundo, cuando Salomón fue hecho rey de Israel…

CAPÍTULO VI. LA MÚSICA EN LOS JUEGOS PÚBLICOS Y EN LAS FIESTAS... El uso de la música en las fiestas públicas, y en particular el sonido de varios instrumentos, lo relató Cicerón en De legibus, donde afirma que tal costumbre había sido impuesta a todos por una ley específica...

CAPÍTULO VII. LOS SONIDOS USADOS EN LA NAVEGACIÓN... No hay nave ni madero en el mar en donde no se use algún instrumento de sonido, a fin de aligerar el aburrimiento de la navegación y de las demoras que surgen por bonanzas y falta de vientos...

CAPÍTULO VIIII. DEL CANTO USADO EN LOS BANQUETES... Los romanos antiguos, dentro del lujo con el cual ponían la mesa, usaban una vanidad especial al traer los platos, es decir la de hacerlos acompañar por músicos de diferentes instrumentos...Para que lograra ser tan grata la música al oído como agradable la apariencia de los músicos, éstos solían ser coronados de laurel o de otras guirnaldas...Testigos fieles de todo ello son los mármoles antiguos donde se ven músicos coronados y con varios instrumentos...Esta manera de hacer convites tuvo tal expansión que la desvergüenza triunfó…habiendo crecido el lujo y el libertinaje, hasta tal punto, que el rey Teodorico sabiamente expulsó la música de las cenas…

CAPÍTULO IX. DEL SONIDO Y LA MÚSICA USADO EN LOS FUNERALES. queda indagar por qué razones se celebraron funerales acompañados por canto y sonido... Eurípides opinó que la música debía hacerse más en los funerales que en los banquetes, ya que éstos son alegres de por sí, mientras que en los funerales se necesita buscar alivio del dolor...

CAPÍTULO X. DEL SONIDO USADO EN LA GUERRA...Desde el año 1530 después de la Creación del Mundo, antes de que Troya fuera edificada por el rey Dárdano, las trompetas para la guerra estuvieron en uso por mandamiento hecho por Dios...Si bien es seguro que se usara el sonido en la guerra, resulta incierta la cualidad de los instrumentos empleados más allá de las trompetas...

CAPÍTULO XI. SE PROFUNDIZA EN EL CANTO ECLESIÁSTICO ASÍ COMO DICTA LA LEY CRISTIANA... No sólo los gentiles celebraron muchas acciones con cantos y sonidos, sino también los cristianos...el canto en la iglesia fue establecido por decreto de San Ignacio, obispo de Antioquía y coetáneo de los apóstoles... Tal costumbre fue guardada en los años siguientes y siempre inculcada por los santos legisladores....

CAPÍTULO XII. SE ALUDE A LA DIVERSIDAD DE LA MÚSICA Y SE JUZGA CUAL GÉNERO CONVIENE A LAS IGLESIAS...Por lo tanto basta señalar aquí dos clases a que se reduce la música, es decir, canto llano y canto de órgano, que también se llama figurado. El padre Suárez investigó si el canto figurado era lícito en la iglesia… Gaetano afirma ser cosa mala porque los cantores cantan más para agradar a los sentidos que para incitar el alma a la devoción, esto ocurre, dice Suárez, cuando en el canto no se escucha lo que se canta, sino sólo la voz del cantor; por lo tanto de ella se goza y no de lo que se canta. A pesar de todo ello, Suárez contesta no ser el canto de órgano ilícito ni prohibido en sí mismo, tal costumbre se práctica en las iglesias católicas, más bien en la capilla pontificia, y es cierto que, haciéndose con la debida decencia, se excita el alma a la devoción, la cual se enciende más por la música que por las puras palabras...

CAPÍTULO XIII. SI CONVIENE USAR INSTRUMENTOS EN LA MÚSICA ECLESIÁSTICA... se tiene que concluir que se deben usar en la música eclesiástica todos los modos que puedan estimular la devoción y acrecentar el culto a Dios, nada más tomando el deleite compatible con la piedad y la veneración al Autor de todo... 

Esto sea suficiente avisar, en general, antes de describir y explicar los instrumentos aquí recogidos, que serán indicados en adelante con el mencionado orden de las tres clases que los agrupan a todos. Pues anteponiendo  la clase de los que producen el sonido con el aliento del músico y con el viento artificiosamente producido, la trompeta tendrá el primer lugar".