Isolarios

El tránsito de la cartografía medieval a la renacentista

La revolución cartográfica de los siglos XV y XVI no significó una extinción, sino una evolución de la cartografía de la Baja Edad Media, caracterizada por la representación idealizada y utópica del territorio. El nexo entre esa cartografía medieval y la cartografía científica y eminentemente práctica de los primeros siglos de la Edad Moderna son los portulanos, pero ya los mapas de la Edad Media tardía empiezan a integrar, bien que cargadas de tradiciones y conocimientos rescatados de la Antigüedad a través de autores como San Isidoro o Paulo Orosio, descripciones de rutas marítimas y terrestres --sobre todo a Tierra Santa--, incluyendo las costas que bordeaban y las islas que las jalonaban. Tal es el origen del género cartográfico al que dedicamos esta sala. Para entender los primeros islarios hay que tener en cuenta en primer lugar que, en el imaginario de aquellos tiempos, la isla desempeña un papel fundamental en el proceso de expansión que estaba conociendo Occidente, y que algunas evocaban directamente los límites del mundo conocido: Thule, las Islas Afortunadas, Taprobane, etc. En segundo lugar, la localización y cartografía de las islas es muy dificultosa; al problema de la inclusión de islas imaginarias se une el de una toponimia extremadamente confusa.

Elemento

Isla de Creta. En: Bartolomeo dagli Sonetti. Isolario. Venecia, aprox. 1486. BUS A 335/135

De los nueve islarios conocidos en los siglos XV y XVI la Biblioteca de la Universidad de Sevilla posee ejemplares de tres: el Isolario de Bartolomeo da li Sonetti (1485), el Liber nel qual si raggiona de tute l’isole del mondo de Benedetto Bordone, y L’isole piu famose del Mondo de Thomaso Porcacchi (1576). Bartolomeo Zamberti -- más conocido como Bartolomeo Da li Sonetti, por describir su isolario a través de una serie de sonetos-- publica alrededor de 1486 el primer atlas impreso dedicado exclusivamente a islas. Contiene cuarenta y nueve mapas de islas del Mar Egeo, y en él se aprecian dos novedades importantes: el uso de la rosa náutica, concretamente de ocho vientos, y la utilización del llamado tronco de leguas. Estos elementos  planimétricos ya se habían utilizado en los portulanos desde el Atlas Catalán, pero fue Sonetti el primero en introducirlo en los islarios.

Elemento

“Islanda”. En: Benedetto Bordone. Isolario...nel qual si ragiona di tutte l'Isole del mondo.... Venecia, 1534. BUS A Res. 28/2/07

Para entender los primeros islarios hay que tener en cuenta en que, en el imaginario de aquellos tiempos, la isla desempeña un papel fundamental en el proceso de expansión que estaba conociendo Occidente, y que algunas evocaban directamente los límites del mundo conocido: Thule, las Islas Afortunadas, Taprobane, etc. En segundo lugar, la localización y cartografía de las islas es muy dificultosa; al problema de la inclusión de islas imaginarias se une el de una toponimia extremadamente confusa. 

Elemento

“Ciampagu”. En: Benedetto Bordone. Isolario...nel qual si ragiona di tutte l'Isole del mondo.... Venecia, 1534. BUS A Res. 28/2/07

Las dos imágenes anteriores corresponden a mapas de islas que aparecen en el islario de Benedetto Bordone, el de mayor importancia en la primera mitad del siglo XVI, dividido en tres partes dedicadas a las islas del océano Atlántico, mar Mediterráneo y océano Índico y el Lejano Oriente.. En primer lugar, el mapa de Islandia y, segundo lugar, el primer mapa impreso del Japón (abajo), que Bordone denominó Ciampagu (Zipango).  

Elemento

“Temistitlán”. En: Thomaso Porcacchi. L'isole piu famose del mondo. Venecia, 1575.  BUS A Res. 11/3/01

El tercer islario de la Biblioteca de la Universidad lo compiló y editó Porcachi en 1575. En él aparecen 112 grabados de mapas y varias vistas de ciudades. Destacan además los mapas de Europa y norte de África, el mapa del mar Egeo y el de Asia, y el mapamundi de proyección oval. Porcachi incluye dos planos-vista de ciudades lacustres: el plano de Tenochtitlán (Temistitan) (arriba), actual ciudad de México y que fue copiado en numerosas ocasiones por cartógrafos contemporáneos, y el de Venecia a doble página (abajo).

Elemento

“Venecia”. Thomaso Porcacchi. L'isole piu famose del mondo. Venecia, 1575.  BUS A Res. 11/3/01

L'isole più famose del mondo, de Thomaso Porcacchi de Castiglione, conoció ocho ediciones entre 1572 y 1713. A diferencia de los dos anteriores, cuyos mapas fueron grabados en madera, los mapas de este islario los grabó en cobre  Girolamo Porro.

Elemento

“Batalla de Lepanto”. En: Thomaso Porcacchi. L'isole piu famose del mondo. Venecia,  1575.  BUS A Res. 11/3/01

Junto a las representaciones de las islas, en su isolario, Porcacchi dibuja algunos mapas que sobresalen respecto a los demás. Entre ellos, dos mapas a escala mundial: uno denominado carta de navegar (carta da navigare) y un mapamundi de proyección oval. También aquí se insertan las vistas de dos ciudades rodeadas de agua: Venecia y Tenochtitlan. Destaca en el Atlas una bellísima representación del combate naval de Lepanto, acaecida el 7 de octubre de 1571.

Leer estudio completo por Carlos Posada