Cartografía histórica
en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla
El mapa antiguo siempre ha sido objeto de interés para los historiadores. Más allá de la relevancia histórica que puedan tener los modos de representación del espacio, para un periodo concreto de la historia de Occidente o para el mejor conocimiento del periodo histórico que conocemos como Era de los Descubrimientos, la cartografía de la Edad Moderna –desde los primeros mapas ptolemaicos del siglo XV hasta los realizados a finales del XVIII para describir los viajes del capitán Cook—puede ser abordada desde muy diferentes perspectivas. El mapa como obra de arte, o como instrumento de uso militar o de navegación, a través del estudio de las cartas náuticas; el plano y la vista como modelo conceptual de la ciudad moderna; las aplicaciones de las técnicas del grabado y de la imprenta; la significación del mapa en la literatura de viajes, son ejemplos de los dicho anteriormente.

Cayo Julio Solino. C. Iulii Solini Polyhistor : rerum toto orbe memorabilium thesaurus locupletissimus... Basilea, 1543. BUS A Res. 52/4/11.
No es fruto de la casualidad que la Biblioteca de la Universidad de Sevilla custodie una amplia colección de libros de geografía, muchos de ellos con abundante material cartográfico. En la ciudad que tan destacada posición ocupó en los primeros siglos de la Edad Moderna, como centro de las relaciones del Viejo y el Nuevo Mundo, no debieron ser pocas las bibliotecas de personajes relacionados con el mundo de la navegación. Podemos citar, sólo a título de ejemplo, la biblioteca del cosmógrafo Jerónimo Chaves, legada por éste al Monasterio de la Cartuja de las Cuevas e incorporada a la biblioteca universitaria con motivo de la desamortización de Mendizábal en 1835. A ello hay que añadir la pujanza de los estudios geográficos en los centros jesuíticos y conventuales, relacionada con la enérgica actividad misionera desarrollada por las diferentes órdenes religiosas, y puesta de manifiesto en la presencia en sus bibliotecas de libros de geografía.

"Tabulae Hispaniae". En: Estrabón. Geographia decem et septem libros continens.
Basilea, 1571. BUS A Res. 75/2/15.
Con motivo de esta exposición, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla quiere dar a conocer no sólo los mapas incluidos en los grandes monumentos cartográficos de Ptolomeo, Ortelio, Mercator, Blaeu y un largo etcétera, sino también esa multitud de mapas sueltos que ilustran obras de otras disciplinas, fundamentalmente históricas, pero también literarias y religiosas.

"Mapa mundi". En: Pomponio Mela. Cosmographia, sive De situ orbis... Salmanticae, 1498. BUS A 335/022
Esta muestra se despliega en una serie de espacios expositivos dedicados a las diferentes facetas a que acabamos de referirnos. Cada espacio incluye una selección de imágenes de mapas y planos, con enlaces a los libros completos digitalizados, y un estudio monográfico a cargo de los profesores y especialistas que han colaborado en este proyecto. Profesores y especialistas de muy diversa procedencia: profesores de la Universidad de Sevilla, una investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela, investigadores de ámbito no universitario, procedentes del entorno militar y del Instituto de Cartografía de Andalucía.

"Venecia". En: Thomaso Porcacchi, ca. 1530-1585?. L'isole piu famose del mondo. Venecia, 1575. BUS A Res. 11/3/01
Abren la exposición dos salas con un enfoque fundamentalmente histórico: la dedicada a la cartografía antigua y la dedicada a los isolarios y a la cartografía medieval. La tercera sala proporciona una panorámica de la representación de la ciudad –con especial atención a la de las ciudades andaluzas en el Civitates orbis terrarum, de G. Braun, mientras que la cuarta, bajo el título de Los mapas y el mar, analiza el ámbito de las cartas náuticas.

"Sevilla", por Joris Hoefnagle. En: Georg Braun. Civitates Orbis Terrarum. Colonia, c. 1684. BUS A Res. 73/1/11.
El motivo de la sala quinta es el arte en la cartografía, incidiendo en la concurrencia de elementos simbólicos y ornamentales en el documento cartográfico. Un espacio está dedicado a la incidencia de la evolución de las técnicas militares en el ámbito de las fortificaciones y de la representación de las mismas y de los espacios urbanos en planos militares.
Cuando la vista engaña es el título de la sala dedicada a la influencia recíproca que ejercieron las técnicas del grabado y la representación de la ciudad, con estudios comparativos de vistas de ciudades en impresos de los siglos XV y XVI. También se dedica un espacio al mundo de los viajes, desde una perspectiva general, y otro al estudio de la interrelación de la cartografía y la evolución del libro en el periodo de la imprenta manual. Finalmente, la undécima sala está concebida al mismo tiempo como un Atlas virtual construido con mapas de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, y como una aproximación a la historia de su colección cartográfica.