Arte y cartografía

Arte y cartografía

La creación artística en la cartografía

Elemento

Nova et accuratissima totius terrarum orbis tabula. En:  Joan Blaeu. Geographia Blaviana.  Amsterdam, 1659. BUS A 215/135

No sabemos desde cuando, pero es seguro que desde fechas muy remotas, los seres humanos han tendido a representar gráficamente el espacio y los elementos que los conformaban. Esa representación, que primero se hizo sobre una superficie plana, y más adelante sobre una esfera, abarcaría el espacio inmdiato conocido para con el tiempo ampliarse hasta abarcar ámbitos cada vez más amplios, continentes y océanos. No sabemos cómo eran los mapas de que se valieron los hombres en la Antigüedad, pero sí conocemos los primeros mapas bajomedievales, en los que estaban todavía ausentes las manifestaciones artísticas. La parte principal de los mapas la constituía el territorio conocido; las tierras desconocidas no se representaban o se dibujaban con formas de tierras emergidas resultado de la ficción. De modo que, desde los orígenes, tendieron a ser rigurosos al recoger los accidentes geográficos de los espacios conocidos, y por el contrario, la superficie de las áreas desconocidas fue campo libre ocupado por invenciones geográficas y por la creatividad artística.

Elemento

Antiquorum Africae Episcopatuum Geographica descriptio. En: Charles Vialart. Geographia sacra, sive notitia antiqua dioecesium omnium patriarchalium, metropoliticarum, et episcopalium veteris ecclesiae. Amsterdam, 1704. BUS A 001/119

Pero a medida que la cartografía evolucionaba, especialmente durante los primeros siglos de la Edad Moderna, el elemento artístico y decorativo se integra plenamente en la composición del mapa con una doble finalidad: por un lado, decorar los marcos exteriores de los mapas y las cartelas y, por otro, instruir con detalles geológicos, zoológicos o botánicos sobre las tierras representadas, siempre siguiendo las pautas establecidas por los estilos artísticos imperantes en cada periodo.

Elemento

Suecia et Novegia. En: Gerhard Mercator. Atlas siue Cosmographicae meditationes de fabrica mundi et fabricati figura. Amsterdam, 1606. BUS A 169/080.

Esos detalles geográficos, zoológicos o botánicos ilustraban el interior de los mapas articulando un lenguaje unas veces simbólicos, otras naturalista que convierten a la documentación cartográfica histórica en una fuente primordial para el conocimiento de la percepción que tenían los europeos contemporáneos de la realidad de los nuevos espacios ganados en el curso de la llamada Era de los Descubrimientos. Una realidad que abarcaba aspectos como la naturaleza, la flora y la fauna, pero también las costumbres de los habitantes. Los ejemplos de esta ocupación del arte, no meramente decorativo, del espacio de los mapas, son múltiples. Sirva de ejemplo este mapa de la Península Escandinava, que hallamos en la edición de 1606 del Atlas  sive Cosmographicae meditationes de fabrica mundi et fabricati figura, de Gerhard Mercator.

Elemento

Europa. En: Matthias Quad (1557-1613). Europae Totius Orbis Terrarum Partis Praestantissimae. Colonia, 1592. BUS A Res. 04/4/21.

Los marcos y las cartelas pronto se convirtieron en una parte fundamental del diseño de muchos mapas. En su forma primitiva, la cartela viene a ser un espacio acotado con sencillez para el título del mapa, pero con el tiempo fue aumentando su importancia, tanto por su relevancia como elemento decorativo, como por la información que encerraban, que no se limitaba al título, sino que incluía escalas e incluso textos explicativos. La cartela proporciona a los grabadores, por otro lado, ocasión para lucir plenamente sus habilidades artísticas. 

Elemento

Claudio Tolomeo. Geographicae enarrationis libri octo. Lyon, 1535. BUS A Res. 01/4/01(1)

Por supuesto, vistas, retratos y toda clase de ilustraciones son ejecutadas con grados de calidad sumamente variable, advirtiéndose a primera vista la mano del principiante, y en otros caso el trabajo de expertos. En uno y otro caso la finalidad era la misma. La figuración artística encontraba un campo de aplicación en la ambientación de los espacios con representaciones de animales reales o imaginarios que podían tener o no relación con el conocimiento real del territorio donde se ubicaban. Los márgenes del mundo conocido, la dilatada extensión de lo desconocido, siguió sirviendo de soporte a criaturas reales o imaginarias; en los océanos es habitual encontrar animales más o menos reales, junto a fauna definitivamente ficticia, navíos e incluso batallas navales.

Elemento

"Noruegia Regnum vulgo Nor-Ryke", en: Jean Blaeu. Atlas mayor o Geographia Blaviana. Amsterdam, 1659. BUS A 215/135
 

Pero junto a la intención decorativa, o ilustrativa de un conocimiento derivado de la leyenda, el mito, la religión, o simplemente la tradición literaria, el artista también es convocado al mapa para representar, en primer lugar, realidades geográficas, por ejemplo el perfil de la tierra emergida mediante unas sobrias líneas monócromas, y en segundo lugar, para emplazar informaciones históricas en cartelas explicativas, o alusiones encomiásticas a personajes de relieve o a instituciones locales en cada lugar mediante, por ejemplo, escudos de armas.

Elemento

[Mapa mundi, 1755]. En: Giustiniani, Francisco. El nuevo atlas universal abreviado ó nuevo compendio... Lyon, 1755. BUS A 302/097.

Como es natural, el mito es uno de los ámbitos a los que más recurren los artistas a la hora de ilustrar los mapas. Uno de los motivos artísticos que en fecha más temprana aparecen en los mapas son las imágenes antropomorfas de los vientos. Inicialmente, los vientos ocupaban las cuatro esquinas de los mapas, representados como cabezas con los carrillos hinchados, o montados en sacos de cuero inflados. Paralelamente encontramos, casi siempre ocupando un espacio importante pero en los márgenes o en el entorno de la cartela, figuras mitológicas, como dioses fluviales, o alusiones a relatos míticos, como sucede por ejemplo la alusión al rapto de Europa en el mapa de este continente  del Teatro de la Tierra Universal de Abraham Ortelio, o en el mapa mundio del atlas de Francisco Giustiniano, de 1755, en el que las esquinas y los huecos centrales entre los dos globos los ocupan diversas escenas mitólógicas.

Elemento

"Europa". En: Joan Blaeu. Geographia blaviana. Amsterdam, 1659. BUS A 215/135

La intervención artística en la composición cartográfica no acaba en esa integración de elementos decorativos, simbólicos e informativos. Muchos artistas representaron también composiciones que podríamos considerar en la mayoría de los casos costumbristas. No hay mejor ejemplo de ello que las vistas que integran los volúmenes de la monumental Civitates Orbis Terrarum, editada por Georg Braun, vistas que a menudo incluyen escenas en primeros planos con personajes característicos del luga representado. Es famoso el caso de la vista de Sevilla, ya mostrada en una sala anterior, en que se asiste al castigo ejecutado sobre una adúltera consentida, su alcahueta y su marido, siendo difícil discernir la intencionalidad exacta de Hoefnagle al traer a esa vista semejante escena, pues en lo que algunos ven un propósito de ejemplaridad otros podrían leer un oscuro resentimiento del artista por la ciudad. También sirven de ejemplo de estas representaciones costumbristas muchos de los mapas que integran las series monumentales del Teatro de Ortelio y de la Geographia Blaviana.

Elemento

"Mappe monde ou carte générale de la terre". En:  Nicolás de Fer. Introduction a la Géographie. París, 1717.  BUS A 034(bis)/199

En muchos atlas y libros de mapas encontramos un homenaje a los cartógrafos incluyendo retratos y autorretratos. Es el caso del autorretrato de Georg Hoefnagle, o del retrato que este hizo de Abraham Ortelio o a Nicolás Malaparte, u otros retratos de cartógrafos y navegantes, como los de Nicolás de Fer. Homenajes a los cartógrafos y también, en cierto modo, homenaje a la propia cartografía, apareciendo representados muchas veces junto a los cartógrafos objetos cartas náuticas, compases, y otros intrumentos propios de su oficio.

Elemento

Germania. En: Christoph Cellarius. Notitiae orbis antiqui...  Leipzig, 1732. BUS A 028/066-067

También con mucha frecuencia, los mapas han servido para ilustrar los libros de historia, acompañando la representación del territorio con explicaciones históricas y, en no pocos casos, con representaciones gráficas de los acontecimientos descritos. El grabado con el que cerramos la sala dedicada a la cartografía y el arte es un mapa de los territorios transrenanos, englobados bajo la denominación de Germania Antigua. En la parte superior izquierda se muestra una escena de batalla y figuras de combatientes germanos y romanos.

Leer estudio completo por Antonio Albardonedo Freire