FILMOGRAFÍA
1949 - 2002

1956
CALABUCH
Cansado de trabajar en la construcción de bombas atómicas y alarmado ante el alcance destructor de su descubrimiento, un científico norteamericano de prestigio internacional huye de su país y se refugia en el anonimato de un apacible pueblo de la costa mediterránea llamado Calabuch. Una vez allí, el profesor es confundido con un cómplice de un contrabandista, siendo detenido por la guardia civil y encerrado en un calabozo.
1957
LOS JUEVES, MILAGRO
Cuando el viejo balneario de Fontecilla, que en otros tiempos fue un lugar muy visitado para tomar sus aguas medicinales, empieza a sufrir una manifiesta decadencia y caer en el olvido, las fuerzas vivas del lugar se reúnen en busca de una solución y planean una estratagema con el fin de promocionarlo de nuevo e incrementar la llegada de turistas al pueblo. Para ello se inventan un falso milagro, que consiste en la aparición de San Dimas, conocido también como el “buen ladrón”, que se repetirá cada jueves en la vieja estación de tren. A pesar de su reticencia inicial, Don José se encarga de interpretar al santo ante Mauro, el tonto del pueblo, que recibe las primeras instrucciones y se encarga de difundir la buena nueva entre los lugareños, corriendo por las calles y pregonando a gritos el suceso.
1959
SE VENDE UN TRANVÍA
En el patio de una cárcel íntima y casi familiar, un preso llamado Julián narra la historia que le ha llevado hasta allí. En lugar de conformarse con los timos habituales que conoce todo el mundo, busca una víctima a la que sacarle los cuartos con un nuevo plan. Tras encontrar en un café a un pueblerino desconfiado y con dinero, convoca a sus secuaces e inicia una cuidada puesta en escena con el fin de venderle un tranvía que circula por Madrid. Para despertar el interés del paleto por el falso negocio, cada miembro de la banda va representando su propio papel: el empresario propietario del tranvía, una monjita con la que ejercer la caridad, un vendedor ambulante que vigila, el cobrador, el inspector, un cobrador de impuestos… El hombre cae en la trampa y, tras ofrecer un dinero como adelanto, vuelve al día siguiente con otro amigo interesado en comprar otro tranvía. Los timadores improvisan rápidamente para obtener un mayor beneficio de su plan. Tras ser denunciado por los estafados, Julián es sorprendido mientras intenta vender a otro incauto una baliza aerostática sustraída de una base norteamericana.
1961
PLÁCIDO
En una pequeña ciudad de provincias, un grupo de beatas aficionadas a practicar ostentosamente la caridad organizan una campaña navideña bajo el lema “Siente un pobre a su mesa”. Con el fin de apoyar la iniciativa se busca el patrocinio de una marca de ollas y se invita a un grupo de artistas de segunda fila llegados ex profeso de la capital y recibidos con entusiasmo en la estación de tren. La humanitaria jornada se completa con una colorista cabalgata, una subasta pública de los convidados y una cuidada retransmisión radiofónica.
1962

LA MUERTE Y EL LEÑADOR
Al no poseer ciertos documentos en regla, un organillero apodado “el Rubio” ve requisado el manubrio de su organillo hasta que regularice su situación burocrática, tal como establecen las ordenanzas municipales. A partir de ese momento, intenta por todos los medios encontrar una pieza equivalente a la sustraída por la autoridad que le permita volver a trabajar. Esta incesante búsqueda se convierte en su primera necesidad por satisfacer y le lleva a recorrer, en compañía de su burro y del muchacho que trabaja con él, distintos puntos de Madrid. En su periplo se plantea incluso el robo y vive una serie de situaciones límites, siendo la más trágica cuando el animal se rompe una pata y tiene que venderlo al matadero para ser sacrificado. A partir de ese drama, el propio hombre debe arrastrar el organillo por la ciudad. El cúmulo de desgracias acaban provocando en él tal desesperación que incluso se plantea quitarse la vida, pero su mala suerte es tal que ni siquiera podrá consumar el suicidio.