El cosmos tipográfico
Desde mediados del siglo XV un nuevo invento, la imprenta, se extiende por Europa como una mancha de aceite. Su aparición supone una revolución en las formas de producción de libros, pero también de otros textos que van a constituir buena parte del trabajo en los talleres tipográficos. Bajo la etiqueta general de menudencias, papeles, o impresos menores se esconde toda una suerte de textos, combinados o no con imágenes, que abarcan temáticas y estilos muy distintos, desde las coplas recitadas y vendidas por ciegos hasta los carteles que anunciaban los actos de la Real Sociedad Filosófica y Médica de Sevilla en el siglo de las Luces, pasando por bulas, almanaques, imágenes, cartillas y formularios. Explicar el significado que tuvieron en la cultura de los siglos modernos, las formas en que circularon y se consumieron, y el porqué de su importancia en el caso concreto de las prensas sevillanas, es el objeto de la presente sala y del estudio que la acompaña.
Leer estudio completo (Natalia Maillard Álvarez y Pedro Rueda Ramírez)