Fellini desde la Fcom: millenials, zoomers, boomers y…Fellini
En 2021 aún celebramos el centenario del nacimiento de Federico Fellini (1920 -1993) desde la Facultad de Comunicación y la Biblioteca de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Originalmente, quisimos lanzar esta exposición en mayo de 2020, pero el confinamiento y la urgente incorporación a las clases virtuales dieron al traste con nuestros planes para este evento, ya pensado para ser virtual, salvo por algún material expuesto físicamente en la biblioteca. La situación del momento nos impidió dedicarle todo el tiempo necesario. De nuevo, lo intentamos con la fecha de diciembre de 2020 en el horizonte y, una vez más, el cambio de planes a mitad de cuatrimestre nos afectó, ralentizandotodo el proceso. Aún así, a pesar de los obstáculos, por fin hemos conseguido hacer realidad una muestra que, durante unos meses, siga conmemorando el nacimiento de uno de los creadores de imágenes más relevantes que dio el siglo XX.
La idea de la exposición no era hacer un recorrido enciclopédico al uso, ni sentar cátedra sobre la figura de este cineasta. Una de las labores del docente en un área como la Comunicación Audiovisuales intentar aproximar al alumno a las obras de grandes directores. Sin embargo, la diferencia generacional a la hora de consumir productos audiovisuales se ensancha progresivamente en un mercado cada vez más fragmentado y masificado. A menudo, parece que los alumnos no solo han dejado de ver cine, sino que realmente no comparten en absoluto la experiencia de los medios que tenemos quienes les impartimos la docencia. Tal vez por este motivo, las películas o cualquier otro tipo de texto audiovisual que nosotros consideramos imprescindibles para su formación se les antojan muchas veces como un puñado de antiguallas sin interés sin mayor interés.
Paradójicamente, aunque no las consuman en el formato para el que fueron pensados, el hecho es que muy habitualmente han llegado a ver muchas de esas imágenes cientos de veces, desintegradas y dispersaspor la red, en forma de GIF’s en Twitter, fragmentos de las películas en Instagram, ilustrando la reseña de algún youtuber e incluso despieces musicales o remezclas de filmes para Tik Tok. Todo ello para mayor espanto de toda una generación de boomers que asisten desesperados al desguace de obras maestras del Séptimo Artea manos de millones de millennials y zoomers.
La idea central de la exposición es ver cómo nuestros estudiantes, ya (casi) todos nacidos en el siglo XXI, perciben el cine de Fellini y cómo pueden jugar con los elementos que componen su obra. En el proceso, la experiencia nos ha demostrado que son treslos títulos de este director italiano que parecen tener mejor acogida entre los alumnos: La Strada, Ocho y Medio y La Dolce Vita.
Cuando La Dolce Vita apareció en el panorama cinematográfico italiano, éste se encontraba ya a una altura muy notoria, de la mano de un grupo de cineastas partidarios de un concepto denominado teóricamente como neorrealismo. Entre ellos, Fellini se había convertido en uno de los realizadores más renombrados del país, merced a filmes como La Strada o Las noches de Cabiria, que le habían valido el favor de muchos miembros de la crítica, quienes incluían a este director dentro de los neorrealistas. Sin embargo, La Dolce Vita fue la película que señaló el fin del neorrealismo, erigiéndose con su estilo barroco y sus peculiaridades como la consagración del sello inconfundible de Fellini.
Bien podría pensarse que es muy Felliniano celebrar el centenario del nacimiento del genial Federico al año siguiente y lo cierto es que hay algo de eso en los intentos fallidos de presentar esta exposición en 2019. Por un tiempo se quedó como uno de esos personajes con pequeñas historias que se cruzan por sus películas para no volver a aparecer. Han sido meses de trabajo intenso con los colaboradores, en su gran mayoría estudiantes de los diferentes grados que se imparten en la Facultad de Comunicación, aún matriculados unos y ya egresados otros; a todos ellos hemos de agradecer sus esfuerzos, así como al equipo de Biblioteca por el tiempo, la dedicación, la paciencia y el cariño que caracterizan su labor continuada.
Miguel Ángel Pérez-Gómez
Milagros Expósito Barea
Jesús Jiménez Varea
María Dolores Rodríguez Brito