De las Siete Partidas hay ejemplares de al menos veinte ediciones anteriores a 1801, y de trece del siglo XIX. Las ediciones más antiguas de que posee ejemplar la BUS, son las tres salmantinas de 1555 -- por Andrea de Portonariis--, 1565 y 1576 – estas dos por el hijo de Andrea, Domingo de Portonaris. La edición de 1555 venía con la glosa de Gregorio López, que consiguió “un privilegio para que su lectura del texto sea a partir de ese momento la única válida para la interpretación de las Partidas”. De la edición de 1576 poseemos dos ejemplares, uno procedente de la Biblioteca de la Facultad de Derecho, y otro con sello de la Biblioteca Pública de Sevilla, matando al de la del Colegio de San Acacio. Leemos en las portadas de los volúmenes 2 y 3 del ejemplar de la Facultad de Derecho las firmas de J. Montes de Oca y, en el del 3, la de D. Miguel Pareja.En cuanto a la edición pucelana, 1587, en casa de Diego Fernández de Córdoba, también en la portada encontramos una posible procedencia en el nombre del licenciado Bruno Berruego Durán, junto a la fecha de [1]727, y una nota manuscrita según la cual el libro fue donado por el padre José García, prior del Convento de San Pablo.
Ya en el siglo XVII, en 1611, Balthasar Lipp publica una nueva edición que se imprimió en Maguncia, excepto las portadas, las erratas y la tasa, que se hicieron en Madrid. En la BUS se custodia un ejemplar mútilo, sólo el primer volumen, de procedencia desconocida, y otro completo de la Facultad de Derecho, con las firmas de Cabrero en todos los volúmenes y, en la portada del primero, del licenciado Francisco de Palacios y Gregorio de Tovar, correspondiendo esta última quizás a Gregorio López de Tovar (1547-1636), nieto del famoso jurista.Están representadas en el fondo histórico de la BUS tres ediciones dieciochescas de las Siete Partidas: las valencianas, por José Tomás Lucas, de 1757, y Benito Monfort, de 1767, y la madrileña de Benito Cano, 1789.
Las Siete Partidas se siguieron editando en el siglo XIX, dando noticia el catálogo de la BUS de seis ediciones, a las que hay que añadir el extracto que edita Juan de la Reguera Valdelomar en 1808, del que hay ejemplar procedente de la donación de Lorenzo Domínguez Pascual, y el ensayo de Francisco Martínez Marina sobre los códigos alfonsíes, que imprimió en Madrid la hija de Joaquín Ibarra en la misma fecha, este procedente del fondo que cedió el Departamento de Historia Económica a la Biblioteca. Las ediciones decimonónicas presentes en la BUS son la de la Imprenta Real de 1807, la de León Amarita en 1829-1831, la editada por Ramón Martí de Eixala y José Ferrer Subirana e impresa en Barcelona en la Imprenta de Antonio Bergnes en 1843-1844, y la de la Compañía General de Impresores y Libreros del Reino, en la misma fecha. Se suman a ella las dos ediciones de 1847-1851 y 1872-1873 de los Códigos españoles concordados y anotados, que contenían el Fuero Real, las Siete Partidas y el Espéculo.