Kobal, John
50 Years of Movie Posters: Hollywood's golden era
Hamlyn Publishing Group Limited, 1973
RESUMEN
No formaba parte del objetivo de ese ejército de hombres anónimos que crearon los carteles de la era más grandiosa de Hollywood brindar inspiración estética a millones de personas que miraban las vallas publicitarias, ni les preocupaba avanzar en el progreso del arte gráfico. No tenían ninguna de las aspiraciones de los artistas europeos continentales que crearon un mundo de estilos gráficos que raramente o nunca afectaron a América.
Checa Godoy, Antonio
El cartel: dos siglos de publicidad y propaganda
Advook, 2014
RESUMEN
Un recorrido apasionado por el mundo del cartel desde su consolidación con la litografía y la sociedad industrial hasta nuestros días, cuando la cultura digital multiplica sus posibilidades. Una evolución continua, con sus protagonistas y sus avatares, descrita aquí sin visión eurocéntrica, sino con amplia perspectiva mundial. El cartel, lo mismo el publicitario que el propagandístico sigue siendo útil, y en algún aspecto insustituible, aunque cambien los soportes.
Checa Godoy, Antonio y Garrido Lora, Manuel
Teoría e historia del cartel publicitario
Síntesis, 2017
RESUMEN
Desde la invención de la imprenta, que permite mensajes masivos, y sobre todo con la generalización de la impresión en color a mediados del siglo XIX, el cartel ha tenido un protagonismo indiscutido tanto en el ámbito de la publicidad como en el de la propaganda, y sigue vigente y adaptado en plena era digital. Qué es y cómo debe ser un cartel para atraer la mirada, cuáles son las razones de su permanente seducción y cómo ha ido evolucionando a la vez que el conjunto de la publicidad y la propia sociedad contemporánea, son cuestiones que plantea esta obra, que aúna rigor y amenidad, que describe a los grandes artistas de cada momento, así como las razones por las que el cine, el turismo o la política se han interesado tanto por el cartel, sus rasgos permanentes y las aportaciones de cada etapa; todo ello narrado con abundancia de ejemplos.
Perales, Francisco
El cartel cinematográfico
Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, Filmoteca de Andalucía, 1999
RESUMEN
El autor Francisco Perales realiza un selectivo recorrido por el mundo del cartel desde los años 30 a la década de los 90, y todo ello a través de un doble estudio por una parte, una expresión teórica y características y funciones más relevantes de la cartelería y por otra histórica, evolución del cartel en España desde la aparición del sonoro hasta final de siglo. El cartel se analiza como objeto de difusión, pero también como instrumento dinámico de persuasión por medio de una adecuada utilización del color y del diseño.
Nourmand, Tony (editor)
Film Posters: Horror
Taschen, 2006
RESUMEN
Esta espléndida, aunque aterradora, colección de carteles de películas cubre más de 80 años de películas de terror y presenta todos los clásicos del género desde las primeras del cine mudo como Nosferatu (ilustrada aquí con un cartel hasta ahora inédito) y The Cabinet of Dr Caligari, a éxitos contemporáneos como Silence of the Lambs. Las películas están agrupadas por categorías, tal como el tesoro excepcionalmente rico de Universal Studios, los productos de los especialistas británicos en horror Hammer Films, películas de terror japonesas, parodias de terror como An American Werewolf in London, o películas de asesinos en serie. También se presenta el trabajo de directores que son recordados total o parcialmente por su contribución al género, como Roman Polanski (Repulsion y Rosemary's Baby), Alfred Hitchcock (The Birds and Psico), David Cronenberg (The Fly) y Brian de Palma (Carrie y Sisters). El Terror, tal vez más que cualquier otro género, ofrece al artista de carteles la oportunidad de crear una imagen que es a la vez inquietante y memorable. Este libro muestra cuán rica es la tradición sobre la que los asistentes al cine pueden extraer sus pesadillas.
Mangin, Gérard
Affiches du Cinema Fantastique
Henri Veyrier, 1990
RESUMEN
“Le cauchemar de Dracula”, “Crimes au musée des horreurs”, “Le mort dans le filet”, “L’homme H”, “La femme nue et Satan”, “La revanche de Frankenstein”, “Vierges pour le bourreau”,… son tantos los recuerdos nostálgicos en la memoria de los fieles del Midi-Minuit y del Colorado. Para este niño, seguidor entonces de un séptimo arte que mezclaba insolentemente futuras obras maestras con otras películas y algunas curiosidades, el cartel, reflejo sublimatorio de deseos incumplidos, tuvo que asumir un papel incluso mayor que el de cualquier otro género cinematográfico.
Vampiros, fantasmas, estetas, psicópatas, genios del crimen, eruditos malditos, monstruos de todo tipo, semidioses, titanes de una ciencia irresponsable o supervivientes de otra época, todos ellos, son el objeto de un museo que es fruto del maridaje del arte gráfico con amplias referencias de todo tipo, un regalo que dedico a todos aquellos que como yo, espectadores iniciados en oscuras salas de cine, pueden pasar un día soñando frente a los frontones pegadizos de estos trenes fantasmas.
Salavetz, Judith
Art of the Modern Movie Poster
Chronicle Books, 2008
RESUMEN
Contiene más de 1500 diseños de 15 países distintos, imprescindible para aficionados al cine, al diseño y carteles. Los carteles están organizados por país de origen, ofreciendo una visión de la sensibilidad propia de cada región y, a veces, enfoques sorprendentes de películas conocidas. Seleccionado de la famosa colección de la Galería Posteritati de Nueva York…
Hershenson, Bruce (editor)
Cowboy Movie Posters Vol. 2
Bruce Hershenson, 1998
RESUMEN
Este es un libro de carteles de películas del oeste, desde las primeras películas mudas hasta los tiempos modernos. Los carteles se presentan en orden cronológico, por lo que el lector puede observar tanto el desarrollo del género cinematográfico del oeste como el de los propios carteles.
Baena Palma, Francisco
El cartel de cine en España
F.B.P., 1996
RESUMEN
Si el cine es arte, el cartel de cine ha sido a lo largo de su historia el arte de inmortalizarlo fuera de la pantalla. Ningún otro soporte ha desarrollado en tan limitado espacio una capacidad de síntesis tan precisa, expresiva y reveladora del alma de la película. Este libro reúne una muestra de los carteles de cine producidos en España. Un álbum de recuerdos con 320 reproducciones en color, que agranda la perspectiva artística que se tenía sobre los creadores del cartel cinematográfico del cine español.
Enlace al catálogo FamaNourmand, Tony (editor)
Film Posters: Exploitation
Taschen, 2006
RESUMEN
Sexo, drogas, delincuencia, poder negro, cultura alternativa y por supuesto, rock and roll: estos son solo algunos de los temas que han atraído la atención de los que se adentran en el cine en los últimos ochenta años. Algunas de las películas resultantes se han convertido en clásicos de culto.
Los carteles producidos para promover las películas, son maravillosas piezas de época que evocan vívidamente los temores sociales, las tentaciones y los tabúes de épocas pasadas. En la década de 1950, fueron los Beats y los delincuentes juveniles quienes sembraron escalofríos en los corazones de la clase media y por supuesto, atrajeron a sus hijos a las pantallas.
Luego, en los años 60 y 70, vinieron películas como "Blaxploitation", "Shaft" o la épica "Ladies They Talk About". Hasta el fotomontaje de Alan Aldridge para "Chelsea Girls" de Warhol, son obras maestras de insinuaciones visuales que ofrecen, en la mayoría de los casos, mucho más que las propias películas.
Nourmand, Tony (editor)
Film Posters: Science Fiction
Taschen, 2006
RESUMEN
Con su capacidad única para dar vida a nuestras fantasías más salvajes, el cine ha hecho más que cualquier otro medio para popularizar el género de ciencia ficción en todo el mundo. Desde "Metropolis" hasta "Godzilla" y desde "Invaders From Mars" hasta "Star Wars", las películas de ciencia ficción han poblado nuestro universo con algunas de las creaciones más geniales de los estudios cinematográficos, incluyendo una gran variedad de alienígenas, robots, monstruos de ojos saltones y naves espaciales. Teniendo en cuenta la riqueza visual del tema, no es de extrañar que generaciones sucesivas de los más talentosos ilustradores, pintores, directores de arte y diseñadores, hayan realizado carteles para películas de ciencia ficción. Sus creaciones sirven como un comentario visual continuo sobre todo lo que ha sucedido en el diseño gráfico desde que Lumiere inventó el cinematógrafo.
Hershenson, Bruce (editor)
Horror Sci-Fi & Fantasy Movie Posters Vol. 11
Bruce Hershenson, 1999
RESUMEN
Este volumen se centra en películas de terror, ciencia ficción y fantasía. Es una secuela del volumen siete de la serie, Horror Movie Posters. Debido a que el volumen anterior se centró únicamente en el género de terror, este volumen tiene un mayor énfasis en la fantasía y la ciencia ficción. Debido a que las películas clásicas de las décadas de 1930 y 1940 fueron extensamente cubiertas en anteriores volúmenes , este volumen se enfoca más en los años posteriores a 1950. Aún así, había miles de imágenes entre las que el autor tuvo que elegir y presentar los géneros a lo largo de la historia del cine. Los carteles están en orden cronológico para mostrar mejor la evolución de los géneros, con la excepción de las películas "Star Wars" y "Star Trek", que se agrupan dentro de cada serie.
Scott, Kathryn Leigh
Lobby Cards: The Classic Films
Pomegranate Press, Ltd., 1987
RESUMEN
Exóticas, románticas, dramáticas o divertidas, estas magníficas tarjetas de promoción de películas de 11 "x 14" atrajeron al público a los cines de todos los lugares. Valentino, Dietrich, Bogart, Cagney y Crawford están entre las muchas leyendas del cine que aparecen en esta distinguida colección. Rara e históricamente significativa, esta selección presenta 80 láminas en color a página completa que publicitan películas clásicas de nuestro tiempo.
Fernández Oliva, Francisco Antonio
Carteles de Cine: Paisajes y Figuras de España
Ocho y Medio, 2001
RESUMEN
Este catálogo es una selección con todos los carteles de películas que contienen en su título nombres de lugares o personajes inequívocamente españoles. La mayor parte de las películas citadas son largometrajes, ya sean de ficción o documentales aunque también hay algunos mediometrajes o cortos.
Hershenson, Bruce (editor)
Serial Movie Posters Vol.10
Bruce Hershenson, 1998
RESUMEN
Este volumen se centra en las series, las películas de varios capítulos que se exhibían en los cines (generalmente semanalmente). Si bien es muy fácil identificar los seriales con sonido, no es fácil cuando se trata de películas mudas. Una serie casi siempre tenía exactamente 10,12 o 15 capítulos. Es un concepto erróneo y común que cada capítulo de cada serie terminaba con el héroe o la heroína en peligro, cerrándose con las palabras "Continuará".
King, Emily
A Century of Movie Posters : from Silent to Art House
Barron's, 2003
RESUMEN
Estructurado cronológicamente, el libro reúne carteles de películas del siglo XX de todo el mundo, comenzando con Charlie Chaplin y la Revolución Rusa, hasta llegar a los años 90. Los capítulos de la obra se centran en reconocidos diseñadores, directores, películas y géneros individuales. A los diseñadores de carteles más sobresalientes, como Saul Bass, Jan Lenica y Juan Gatti, se les presta especial atención, al igual que a los grandes directores, entre los que se encuentran Alfred Hitchcock, Jean-Luc Godard y Otto Preminger, entre otros. Asimismo, aparecen recogidos todos los principales géneros cinematográficos, musical, cine negro, westerns y ciencia ficción, entre otros.
Hershenson, Bruce
Academy Award Winners' Movie Posters
Bruce Hershenson, 1994
RESUMEN
Bruce Hershenson realiza en este estudio una magnífica recopilación de carteles de películas ganadoras de los premios de la Academia. que comprende desde 1927 a 1994, con espectaculares reproducciones a todo color.
Enlace al catálogo FamaHershenson, Bruce
Best pictures' movie posters
Bruce Hershenson, 1999
RESUMEN
Bruce Hershenson compila en este libro las mejores imágenes de carteles de películas, con excelentes reproducciones a todo color, destacando entre ellos: El patriota (1928); Sin novedad en el frente (1930); Grandes esperanzas (1947); El diario de Ana Frank (1959); Sonrisas y lágrimas (1965); El padrino (1972); E.T. el extraterrestre (1982) y La lista de Schindler (1993), entre otras.
Hershenson, Bruce
Crime movie posters
Bruce Hershenson, 1997
RESUMEN
En este libro, Hershenson ofrece una visión general de películas que tienen el crimen como tema central. Los carteles abarcan desde el cine mudo hasta 1996 y entre ellos destacan Charlie Chan en Broadway (1937), El guapo (1933), Crimen perfecto (1954), Charada (1963) y El Padrino (1972).
Enel, Françoise
El cartel : lenguaje, funciones, retórica
Fernando Torres Editor, 1974
RESUMEN
La autora realiza un exhaustivo estudio del cartel, en el que nos muestra sus funciones, características, lenguaje, retórica, grafismo y tipos.
Sánchez López, Roberto
El cartel de cine : arte y publicidad
Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997
RESUMEN
Escrito en un estilo ágil e incisivo, el libro nos introduce en el fascinante mundo de la publicidad cinematográfica en todas sus facetas: carteles, tarjetas postales, programas de mano, etc. Estas creaciones se estudian tanto desde el punto de vista artístico, como comercial, con un enfoque diacrónico que permite apreciar la evolución y las influencias mutuas de escuelas y diseñadores.
El autor da un amplio repaso al panorama internacional, desde Estados Unidos al Extremo Oriente, pasando por Francia, Alemania, la Unión Soviética o Cuba, dedicando el último y más extenso capítulo a España.
Nourmand, Tony; Marsh, Graham (editores)
Film posters of the 70s: the essential movies of the decade
Nourmand, Tony; Marsh, Graham, 1998
RESUMEN
Impresionante selección de los mejores carteles de cine de los años 70, que nos recuerda la vasta y variada contribución que dicha década ofreció a la historia del cine.
Renau, Josep
Función social del cartel
Fernando Torres Editor, 1976
RESUMEN
En este volumen se incluyen, con una interesantísima y elocuente serie de reproducciones, todos los escritos de Josep Renau sobre la función social del cartel, un tema sobre el que poseía una indiscutible autoridad, situándolo, por derecho propio, entre los más grandes creadores del arte español contemporáneo.
Great movie graphics
Rockport Publishers, 1995
RESUMEN
Presenta los diseños más nuevos y vanguardistas de la industria del cine.
Muestra todos los aspectos promocionales de los carteles cinematográficos, desde sus continuas réplicas hasta todo tipo de merchandising, y desde el momento en que la película se estrena hasta el momento en que inunda cualquier tienda. Aparecen carteles de cualquier tipo de película, incluyendo documentales; carteles de éxitos de taquilla, carteles premiados y carteles de películas que no llegaron a ser estrenadas.
La primera colección de carteles cinematográficos jamás compilada, esta obra está destinada a estar presente en la estantería del coleccionista más exigente, y a ser una valiosa herramienta de referencia para cinéfilos, diseñadores, productores de películas, profesionales del cine e incluso aficionados.
González García, Francisco Alberto
Imágenes sobre cristal: publicidad estática proyectada en salas cinematográficas: 1940-1975
Universidad de Málaga [etc.], 1999
RESUMEN
El autor realiza un amplio estudio de la evolución de las diapositivas publicitarias en el mundo del cine durante la dictadura franquista.
Barnicoat, John
Los carteles : su historia y su lenguaje
Editorial Gustavo Gili, 1976
RESUMEN
La aparición del cartel en la forma que actualmente conocemos se remonta a 1870, época en que la perfección de las técnicas de litografía en color posibilitó su producción en serie. Apenas fue necesario un siglo para conocer el cartel como una forma de arte vivo que cautivó a los artistas más sobresalientes, entre los cuáles cabe destacar a Toulouse-Lautrec, a los diseñadores del Art Nouveau, a los simbolistas y cubistas, a la Escuela de la Bauhaus y a la cultura underground de los años sesenta.
John Barnicoat analiza en este libro las conexiones que existen entre el arte, las demandas comerciales, la política, el testimonio popular y otros factores sociológicos que intervienen en la producción de carteles.
Baena, Francisco
Los programas de mano en España
F.B.P., 1994
RESUMEN
A lo largo de más de setenta años, los programas de mano editados en España constituyeron el principal vehículo promocional de las salas cinematográficas. El libro analiza el origen y nacimiento de estos inolvidables testimonios impresos, así como el comportamiento evolutivo de su mensaje. La pasión recopiladora que hoy despiertan, sus variables coleccionistas, las piezas más codiciadas..., todo ello es analizado a través de más de 300 reproducciones en color, testimonios gráficos que abarcan el periodo de 1900 a 1965.
Miller, Frank
MGM posters : the golden years
North Dighton, MA, 1994
RESUMEN
El autor realiza un exquisito recorrido por las películas legendarias de los años dorados del mítico estudio hollywoodiense a través de sus carteles. Incluye entre ellos clásicos del cine como Ben Hur, 2001: Una odisea del espacio, El mago de Oz o Dr. Zhivago.