GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

El cartel de cine expresa la esencia del  film mediante una información genérica que se consigue con la elección concreta de imágenes, textos y colores. Dos son los elementos fundamentales que han de estar en todo cartel: la idea argumental. Sugerencias textuales y visuales acerca de la historia.La ubicación dentro de un género cinematográfico dentro del cual se desarrolla. Y el género impone una manera peculiar de narrar y de enfocar. No es igual una historia de amor en el Manhattan actual al de otra similar en el viejo oeste.

Los géneros cinematográficos imprimen unas características que superan a las de las propias temáticas y por ello es tan importante definir su imagen en el afiche.

No existen géneros puros, sino rasgos y signos que aparecen y desaparecen, creando unas fronteras que no quedan establecidas con claridad. Una clasificada como obra romántica, pero si ésta se desarrolla en Broadway, también podría estar ubicada dentro del musical. Es muy difícil encontrar, sobre todo en la actualidad, películas enmarcadas en un género único, hecho que convierte su clasificación en una compleja tarea.

Los cambios de un género a otro son, sobre todo, referenciales y en torno a ellos tenderá su composición visual.

1
EL WESTERN

Desde los inicios del cinematógrafo, gran parte de la producción norteamericana acude al western para situar a sus personajes en un espacio generalmente hostil y narrar unos argumentos que se desarrollan en torno a la figura del héroe.

Los años treinta y cuarenta fueron los de mayor esplendor; el número de películas sobre el oeste americano alcanzó sus cotas más elevadas y la popularidad alcanzada contribuyó a la consolidación de ciertos recursos visuales que lo definieron absolutamente. Los más utilizados fueron:

  • EI héroe a caballo. Generalmente mostrado en la lejanía de los espacios desérticos, amplificando ciertos rasgos que le hacían sobresalir de un modo singular para dejar patente la valentía y dignidad del personaje.
  • EI enfrentamiento. El western no podía ser concebido sin conflictos personales. La lucha y el predominio de la fuerza entre el protagonista y el antagonista debía estar impreso. Entre los ejemplos más representativos a este respecto destacan el ataque indio a diligencias y/o caravanas o su enfrentamiento al ejército norteamericano.

En Vera Cruz (1955), este enfrentamiento está protagonizado por dos grandes estrellas, Gary Cooper y Burt Lancaster y no solo queda expresado en la lucha cuerpo a cuerpo de ambos personajes, sino por las miradas encontradas de los dos actores.

  • Estampida. Otra de las peculiaridades especificas del género. Se trata de uno de los ingredientes más asiduos en sus argumentos, muchas veces enfocado como elemento desencadenante de la acción.
  • Vehículos: Caravana y diligencia. Los transportes del oeste americano se han erigido corno signos distintivos que consiguen expresar visualmente el género. La diligencia y Rio Rojo constituyen dos buenos ejemplos.
  • Pose romántica. Cuando el protagonista era una gran estrella o un popular galán siempre se reservaba un espacio para mostrarlo junto a su pareja, modo de insinuar una historia de amor.

La parte superior del cartel estaba reservada para imprimir la cabeza flotante de su protagonista. Sucedía cuando se trataba de una gran estrella como John Wayne en La legión invencible, Gary Cooper en Solo ante el peligro (1952) o Marlon Brando en El rostro impenetrable (1961)