DREW STRUZAN
Americano nacido en 1947 en la costa oeste. Oregón sólo le vio crecer como niño, y fue en Los Ángeles donde empezó su carrera artística. A sus 18 años entró en el Art Center College of Design, y recién graduado consiguió trabajo en Pacific Eye and Ear, precisamente como ilustrador, pero de discos. Uno de sus trabajos está considerado, por la revista Rolling Stone, como una de las mejores portadas de discos de la historia, el disco “Welcome to My Nightmare”, de Alice Cooper. Aquel trabajo le permitió trabajar en carteles de cine B a partir de 1975.
Dos años más tarde, el famoso pintor Charles White III, que en ese momento trabajaba para George Lucas, pidió a Struzan que le ayudase en la creación del cartel de una de las películas de Star Wars. Ese trabajo le dio el impulso para colocarse, años después, en la cima del mundo de los carteles, siendo uno de los ilustradores más famosos de Hollywood en los años 80. Llegó a realizar las ilustraciones de “Regreso al futuro”, “The Goonies”, “Mad Max”, “E.T”, y un largo etcétera.
En los 90, con la llegada de la ilustración digital, Struzan empezó a perder fuelle, aún así realizó trabajos como la imagen para Hook, Hellboy y Harry Potter. Finalmente tras completar su trabajo para "Indiana Jones and The Kingdom of the Crystal Skull” en el 2008, anunció su jubilación. Pero no fue lo último que este hombre ha hecho, ya que con el regreso de la saga de “La Guerra de las Galaxias”, ha colaborado en sus carteles. Claro que debía ser así, después de todo, él había hecho los posters de las anteriores cintas dejando un estilo tan único que se hizo necesario para esta entrega.
HERMANOS STENBERG: VLADIMIR Y GEORGII
Vladímir Stenberg nace en Moscú en 1899 y al año siguiente nace su hermano Georgii Stenberg, en la misma ciudad. Después de pasar por la Escuela de Artes Aplicadas, estudiar ingeniería militar y realizar algunas pequeñas exposiciones, el tándem de “Los hermanos Stenberg” cobra fuerza. En 1919 fundan la SVOMAS, sociedad destinada al diseño de pósters de agitación en favor del bando bolchevique.
En 1921 ayudan a establecer el “Primer Grupo de Trabajo de Constructivistas” en Suecia, país de su padre. Esta corriente artística, el Constructivismo, estará presente en sus trabajos como escenógrafos y obras gráficas. Dos años después, "los hermanos" trabajaron para Vsévolod Meyerhold, director y actor de teatro, y comienzan a crear ilustraciones para la agencia cinematográfica Goskinó. 1933 marca el punto y final del "tándem" Stenberg, ya que Georgii muere en un accidente, dejando a su hermano solo. En 1952 Vladímir es arrestado durante la Gran Purga, y en sus últimos años se dedicó a la restauración. Muere en Moscú en 1982.
Los intereses de los Stenberg estuvieron volcados en montajes constructivistas como forma de estudiar la tridimensionalidad, el equilibrio y el movimiento de los cuerpos, lo que, aparte de la utilidad práctica para un técnico, resultó extremadamente valioso para la creación de una forma de publicidad gráfica, la cual se caracteriza por la capacidad de trascender el plano para "acercarse" al espectador, estando dotada de un cierto movimiento gracias a una hábil combinación de las imágenes.
El deseo de la reproducción mecánica y la tecnología en su trabajo lo demuestra un invento pionero que diseñaron para posibilitar el desarrollo de su peculiar forma de entender el cartel cinematográfico, el proyector distorsionador. Un mecanismo capaz de distorsionar, deformar o alterar el tamaño de las figuras de una proyección a voluntad.
Firmaban sus obras como "2Stenberg2" e hicieron las ilustraciones de las obras maestras de la cinematografía soviética, como “El Acorazado Potemkin”, “Octubre” o "El hombre de la cámara", trabajando además para las películas de Buster Keaton o Charlie Chaplin, entre otros.
JOHN ALVIN
Diseñador gráfico norteamericano nacido en 1948, que además colaboró como cartelista en Hollywood para películas de Steven Spielberg, Mel Brooks y la factoría Disney. Alvin se graduó en el Art Center College of Design de Los Ángeles, al igual que Drew Struzan, y se convirtió en un artista independiente.
Su primera obra llegaría en 1974 para “Sillas de montar calientes”, dirigida por Mel Brooks. Pasando a trabajar en varias películas posteriores de Brooks, incluyendo “El jovencito Frankenstein” del mismo año. A partir de entonces, Alvin se dedicó a colaborar para los productores de New Line Cinema, Warner Bros. Entertainment, Lucasfilm Ltd y Walt Disney Pictures. Incluyendo trabajos como “Blade Runner”, “Predator”, “Gremlins”, “La Bella y la Bestia”, “Batman Returns” y “Jurassic Park”.
Uno de sus trabajos más icónicos fue realizado para Steven Spielberg en 1982, “E.T. el extraterrestre”. Los dedos crean un resplandor donde se tocan, siendo sugerida la idea por Spielberg, y el cartelista se inspiró en la pintura de Miguel Ángel “La creación de Adán”. Curiosamente, Alvin usó a su hija como modelo de mano humana para el póster. En años posteriores, creó carteles para la trilogía de “El señor de los anillos” y las películas de “Piratas del Caribe” de Walt Disney.
Según John Sabel, un ejecutivo publicitario de Walt Disney Pictures que trabajó con Alvin, dijo que el éxito de películas como “El rey león” y “El jorobado de Notre Dame” se debía a los maravillosos carteles que hizo John Alvin.
Uno de los carteles más destacados del artista fue para la película “El fantasma del paraíso”, que llegó a ser expuesto en el Instituto Smithsoniano de Washington D. C. El 6 de febrero de 2008, Alvin murió.
KAREL TEISSIG
Pintor checo (1925-2000), ilustrador de gran ingenio, diseñador gráfico, tipógrafo y comisario de exposiciones. Teissig estudió en la Escuela de Pintura Asociación de Artistas Plásticos, y luego se trasladó a la academia de Bellas Artes de la misma ciudad con el profesor Vratislav Nechleba, graduándose en 1950. Años después completó su educación con una beca en la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas.
Su trabajo ha pasado por varias etapas de desarrollo que van desde el color expresivo temprano hasta el manuscrito en blanco y negro, pasando por el énfasis en los detalles y la participación del collage. Dedicó su vida a la creación, tanto de ilustraciones como de carteles, y desde 1959 hasta 1989 creó 82 pósters de películas entre los que destacan los de "Boccaccio´70" de Federico Fellini, "Viridiana" de Buñuel o "Gandhi" y 20 para teatro. En pintura, se dedicó especialmente a la naturaleza muerta, retratos y creación de figuras, además de ser también autor de libros sobre técnicas de dibujo. Al dibujar sus ilustraciones, usó principalmente técnicas de dibujo, rayado en nitrolaku, collage, pastel y gouache.
"La cartelística checoslovaca, fuertemente asociada a la tradición de la colindante Polonia, convirtió el surrealismo en su principal arma de expresión. Artistas como Laštovka, Vlach, Vylet'al y otros muchos emplearon los recursos temáticos, formales e iconográficos de la estética surrealista para fijar las miles de imágenes de una película en una, sola e inmóvil, en la cual aportaban una interpretación novedosa, sugerente y a veces enigmática de los filmes. Fue así como el cartel de cine checoslovaco se convirtió en un fenómeno con nombre propio en la historia del arte gráfico" (García Manso, A.)
NORIYOSHI OHRAI
Ilustrador japonés (1925-2015), conocido por sus diseños para sagas como Metal Gear, Star Wars o Godzilla. Después de estudiar en el Departamento de Arte de la Universidad de Artes de Tokio, pero no graduarse en el mismo, comenzó a trabajar como ilustrador desde 1962. En 1973 se trasladó a la ciudad de Miyazaki para vivir con su esposa. Además de trabajar como ilustrador en el sector del cine y la literatura, Ohrai es conocido por colaborar en importantes franquicias de la industria de los videojuegos.
En 1980, su ilustración de la imagen de Star Wars que publicó en una revista de ciencia ficción llamó la atención de George Lucas. A petición de Lucas, Ohrai ilustró el cartel que se utilizó internacionalmente para “El Imperio Contraataca”, que lo hizo famoso internacionalmente. En 2014 y 2015, tuvo exposiciones de sus obras en Miyazaki. El propio Spielberg pidió a Ohrai la realización del cartel internacional para "Los Goonies".
Participará en proyectos tan icónicos para su cultura como los carteles de películas de Godzilla o ilustraciones para diversos videojuegos como Nobunaga's Ambition, Romance of the Three Kingdoms o la saga Metal Gear. Lo que queda claro es que su legado es, aparte de muy amplio, todo un referente para el mundo de la ilustración
Ha recibido póstumamente el Premio Seiun al "Mejor Artista", otorgado por la 55º Nihon SF Taikai.
SAUL BASS
Saul Bass nació en el Bronx, en 1920. Estudió en Nueva York, para después marcharse a un Colegio de Brooklyn con György Kepes, un diseñador gráfico húngaro, que introdujo a Saul en el estilo Bauhaus y en el constructivismo ruso.
Después de trabajar en varias agencias de diseño de Nueva York, y trabajar de manera independiente, se mudó a Los Ángeles en 1946, donde abrió su propio estudio en 1950. Se dedicó inicialmente a la publicidad, hasta que Otto Preminger lo invitó a diseñar el póster para su película “Carmen Jones”. A éste le impresionó tanto el trabajo de Bass, que le pidió que diseñara también la secuencia de los títulos de la película.
Pronto se especializó en el diseño de títulos de películas como “Anatomía de un asesinato” y “Vértigo”. Pero fue en el siguiente proyecto de Preminger, “El hombre del brazo de oro”, donde Bass se reveló como un genio del diseño de títulos de crédito de películas.
Colaboró con Alfred Hitchcock en “Psicosis” haciéndosele responsable del storyboard de la escena de la ducha, aunque Hitchcock nunca lo reconoció. Para Hitchcock también realizaría los títulos de crédito de “Con la muerte en los talones” y el cartel de “Vértigo”. Otro de los grandes directores con los que colaboró Bass, fue con Martin Scorsese para quien hizo los carteles de “Uno de los nuestros” y “El cabo del miedo”. En 1974 realizó una película como director, llamada “Phase IV”.
Hay ejemplos que anticipan los primeros trabajos de Bass como los títulos finales de crédito de “Ciudadano Kane”, subrayando el metraje con los nombres de los actores, pero se puede decir que el impactante diseño de los créditos de Bass no tuvo parangón. Las técnicas de Bass fueron: animación de recortes, montaje, acción real y diseño de nombres.
En sus últimos años, regresó al diseño gráfico comercial, creando los logotipos de United Airlines, Minolta y Warner Communications. Como curiosidad, se encargó del diseñó del póster para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984. Desgraciadamente, Saul Bass fallece en 1996.
WIKTOR GÓRKA
Diseñador gráfico polaco (1922-2004). Górka se licenció en diseño gráfico por la Academia de Bellas Artes de Cracovia con 30 años, donde estuvo bajo la supervisión de Jerzy Karolak. Además, estudió pintura en el estudio de Jerzy Nowosielski y Tadeusz Kantor. Ha sido cofundador de la Escuela de Carteles Polacos, cuyos principios más importantes fueron: la simplicidad y la claridad, el uso de símbolos concisos y metáforas poéticas, así como el empleo de diversos medios de expresión.
Entre los años 50 y los 80, Wiktor Górka trabajó con los principales editores y distribuidores polacos. Se encargó del diseño para portadas de libros, revistas, logotipos comerciales e impresiones, lo que le llevó a participar en muchas exposiciones por todo el mundo. Sus carteles y proyectos fueron premiados en las competiciones más importantes de Polonia e internacionales.
Wictor Gorka "utilizaba un tratamiento caricaturesco y el uso de grandes zonas de color. Utilizando técnicas surrealistas empleó unos elaborados símbolos para una conocida producción norteamericana. En "Cabaret" mezcló erotismo y política mediante unas sinuosas piernas, sobre un fondo rojo oscuro, que adquieren la forma de una cruz gamada. La función es presentada por un deformado maestro de ceremonias (Joel Gray) en la confluencia de todos los símbolos". (Sánchez López, R.)
Górka creó carteles para películas como “Espartaco”, “Hasta dónde”, “La gran evasión”, “Crepúsculo de los dioses”, “2001: Una odisea del espacio” y “Sleepy Hollow”. Una de sus obras más famosas es el cartel de “Cabaret” (1973), dirigida por Bob Fosse y con la actuación memorable de Liza Minelli. El póster representa las piernas de las bailarinas de cabaret en medias negras, así como la cara de Joel Gray en maquillaje atrevido, que juntos forman una forma de esvástica.
La cartelística polaca ocupa un lugar muy destacado a partir de la segunda guerra mundial. Las dificultades del cartel comercial publicitario en los países del bloque comunista lleva al desarrollo extraordinario de otros géneros y en concreto del cartel cinematográfico. Polonia sería el primer país europeo en contar con un museo del cartel y en la actualidad es una referencia de nivel mundial (postermuseum.pl). Entre sus autores destacan Jerzy Flisak, Henry Tomassewski, Jan Lenica, Franciszeck Starowieyski, Roman Cieslewicz...
THOMAS JUNG
Director de arte publicitario estadounidense, diseñador gráfico e ilustrador y artista de guiones gráficos, pero es más conocido por sus carteles de películas. Nació y creció en Boston, donde después de terminar la secundaria, continuó sus estudios en la Escuela del Museo de Bellas Artes. Tuvo que abandonar su vida académica, ya que fue reclutado para el servicio militar en Carolina del Sur. Allí realizó sus primeros trabajos para un periódico, como dibujante editorial.
En 1958, Jung fue contratado por una empresa neoyorquina para rediseñar campañas publicitarias de películas extranjeras, adaptándolas a las audiencias estadounidenses para su posterior distribución en cines independientes del país.
Los primeros trabajos de Jung se caracterizan por el arte de la caricatura para películas. Su obra para la película “Escuela de sinvergüenzas”, es quizás el mejor ejemplo de ese estilo temprano, mostrando caricaturas en tonos de negro y gris sobre un fondo blanco con handlettering distintivo. Los primeros éxitos de Jung le llevaron a ser director de arte independiente en 1963 en Metro-Goldwyn-Mayer, donde diseñó carteles como “Dr. Zhivago”, entre otros. Realizó también carteles de películas europeas como por ejemplo La estrada (Federico Fellini, 1954) o Muerte de un ciclista (Juan Antonio Bardem, 1955)
En 1973, el trabajo de Jung en la película “Papillon” le dio el impulso definitivo que lo colocó en la categoría de “los mejores”. Una progresión estilística en el arte de Jung es clara a partir de su cartel sobre “El señor de los anillos” de 1978. La hoja que presenta Gandalf a los Hobbits, Frodo y Sam, tiene un estilo marcadamente diferente de otras obras de Jung. El cartel de Jung ganó el primer premio gráfico de la Sociedad Internacional de Ciencia Ficción, Terror y Fantasía en 1978.