VINFER
Seudónimo de Cesar Fernández Ardavín (1883-1974), pionero del cartel de cine en España. Padre de cineastas y de familia de impresores, ofrece un cartel pictórico, con rasgos costumbristas, como en La Bejarana, que dan prioridad al rostro. Sus mejores carteles son los que realiza en los últimos años del cine mudo, como en El negro que tenía el alma blanca (1927), de Benito Perojo.
RAGA
Rafael Raga Montesinos (Valencia,1910-1985), comienza muy joven a realizar carteles de cine -Napoleón, de Abel Gance, en 1927- y trabaja para Cifesa durante la República, para películas como La Verbena de la paloma. Su militancia republicana durante la guerra civil le obliga al anonimato, pero tras salir de la cárcel vuelve al cartel de cine, que cultivará hasta 1968, cuando se orienta a la enseñanza.
CLAVÉ
Antoni Clavé (Barcelona, 1913-Saint Tropez, 2005). Cultiva desde su juventud el cartel de cine con gran originalidad, en 1935 lo contrata la Metro Goldwyn Mayer y ofrece brillantes aportaciones para films como El hombre invisible, La venus rubia o King Kong, carteles estrechos y alargados, insertos en la vanguardia. Pero la guerra civil le lleva al exilio y fuera de España abandona el cartel para dedicarse a la pintura.
RENAU
El valenciano Josep Renau (1907-1982), figura destacada del cartel español, realiza carteles de cine durante la República para la productora valenciana Cifesa y durante la guerra civil es el autor de muchos de los carteles de películas rusas exhibidos en la España Republicana. En el exilio, en México, siguió haciendo carteles de cine e incluso, en peculiar situación, algunos para Cifesa, como la versión de Rafael Gil de Don Quijote de La Mancha, en 1947.
JANO
Seudónimo de Francisco Fernández-Zarza Pérez (Madrid, 1922-1992). El más pródigo de los cartelistas españoles y el más representativo de la etapa franquista. Se calcula que realizó a lo largo de su vida en torno a los 5.000 carteles. Trabajó para la principales productoras españolas y para distribuidas de cine extranjero, la intensidad de su trabajo no favorece la calidad, pero deja huella de su capacidad en carteles como el del film realista de 1951 Surcos, dirigido por Nieves Conde.
MAC
Seudónimo de Macario Gómez-Quibus (Reus, 1926), cartelista también de trabajo intensivo muy solicitado para las versiones españolas de los grandes filmes de Hollywood, como Los Diez Mandamientos, Hatari o Doctor Zhivago, pero también el autor de muchos de los carteles del festival de cine fantástico de Sitges. Trabajó siempre en España aunque no le faltaron ofertas para hacerlo en Hollywood o París.
MONTALBAN
Firma habitual de José Montalbán Saiz (1926), menos imaginativo que los anteriores, destaca en carteles muy trabajados como el de Mi querida señorita (1973), de Jaime de Armiñán, realiza muchos de los carteles en los años del cine español de destape y comparte el cultivo del cartel con la realización de portadas de revistas y otras actividades en el ámbito de la publicidad.
CRUZ NOVILLO
José María Cruz Novillo, (Cuenca, 1936) persona muy polifacética, autor de muy conocidos logotipos –Correos, Repsol, El Mundo-, cultiva también el cartel de cine, no a la escala intensiva de los gran cartelistas del franquismo, pero aporta un alto nivel estético y una capacidad definitoria notables. Suyos son los carteles de las últimas películas de Berlanga y de las más apreciadas de Carlos Saura, como La prima Angélica. Trabajó con el productor Elías Querejeta y de ahí sus carteles del nuevo cine español y el cine de la transición.
ZULUETA
Iván Zulueta (San Sebastián, 1943-2009), Cineasta y cartelista, realiza los carteles de sus propios films, como Arrebato y es autor, entre otros, de trabajos para las primeras películas de Pedro Almodóvar, destacan carteles como el de Furtivos, de Borau o El corazón del bosque, de Gutiérrez Aragón, carteles de fuerte impacto, a veces provocativos, muy originales. Colaboró intensamente con el festival de cine de su ciudad natal.
MARISCAL
Javier Mariscal (Valencia, 1950), popular diseñador a raíz de sus trabajos para la Olimpiada de Barcelona de 1992, ha cultivado también el cartel cinematográfico aportando frescura e imaginación, que denotan además su interés por el mundo del cómic. Ha realizado estimables trabajos para, por ejemplo, Fernando Trueba o Pedro Almodóvar –Los amantes pasajeros- además de colaborar con festivales de cine como el de Gijón.