Linares Gómez del Pulgar, Mercedes
Tejedor Cabrera, Antonio
EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2016
COMO CITAR (APA):
Linares Gómez del Pulgar, M., y Tejedor Cabrera, A. (2016). Los palacios de los Duques de Montpensier: arquitectura y metamorfosis urbana en Villamanrique, Sanlúcar de Barrameda y Castilleja de la Cuesta. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla?, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Este libro analiza la construcción de los palacios de los Duques de Montpensier en la Baja Andalucía a cargo arquitecto Balbino Marrón y Ranero, realizándose múltiples lecturas: arquitectónica —los proyectos de los edificios—; urbana—las transformaciones inducidas en el entorno; paisajística—los nuevos jardines— y territorial —reflejada en la representación topográfica de las fincas.
Gil Delgado, Oscar
EDITORIAL UNIVERSIDAD DE SEVILLA : INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2015
COMO CITAR (APA):
Gil Delgado, O. (2015). Arquitectura de Santa María la Blanca: mezquita, sinagoga e iglesia en Sevilla. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Trata sobre la arquitectura de un templo en Sevilla que fue mezquita antes de ser sinagoga y que luego fue convertido en la actual Iglesia Santa María la Blanca, por tanto trata sobre la capacidad de la buena arquitectura para adaptarse a las circunstancias cambiantes, para adecuarse a los requisitos formales y funcionales de cada tiempo y a los rituales de cada cultura, abordando también cuestiones iconográficas y espaciales.
ENTREVISTA CON EL AUTOR
López Santana, Pablo
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2014
COMO CITAR (APA):
López Santana, P. (2014). Muerte en el bosque: fenomenología espacial comparada de tres imágenes kinetoarquitectónicas. Sevilla: Universidad de Sevilla : Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
"Muerte en el Bosque" es un ensayo comparado de las imágenes del Cementerio del Bosque de Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz con las de los films "Elvira Madigan" y "Madre e Hijo" del sueco Bo Widerberg y el ruso Aleksándr Sokúrov respectivamente, a través de principios fenomenológicos de análisis espacial.
ENTREVISTA CON EL AUTOR
Osuna Pérez, Fernando
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2014
COMO CITAR (APA):
Osuna Pérez, F. (2014). Córdoba y el Guadalquivir : construcción de un ideario de futuro. Sevilla: Universidad de Sevilla : Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Reflexión sobre el papel del río como configurador de la ciudad, que ahonda en los elementos estéticos, perceptivos, cotidianos y esenciales de Córdoba, a partir de las descripciones, trazos y propuestas más representativas de su historia; desde una doble vocación, local y universal.
ENTREVISTA CON EL AUTOR
Gómez de Cózar, Juan Carlos,
Vadillo Rojas, José Gregorio
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2014
COMO CITAR (APA):
Gómez de Cózar, J. C., y Vadillo Rojas, J. G. (2014). Rampante curvo: evolución del tardogótico en el Reino de Sevilla y Nueva España. Sevilla: Universidad de Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
El uso de bóvedas góticas con rampante curvo (no esférico) en edificios con cubiertas resueltas con azoteas era una cuestión que estaba por estudiar. El libro clasifica, cataloga y ofrece una explicación para el uso de este tipo de bóvedas tanto en el Reino de Sevilla como en Nueva España.
ENTREVISTA CON EL AUTOR
Picó Valimaña, Ramón
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2013
COMO CITAR (APA):
Pico Valimaña, R. (2013). Robert Smithson, aerial art. Sevilla: Universidad de Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
La mirada aérea constituye hoy una experiencia vital ampliamente extendida, en un mundo en el que percibimos, interpretamos y ordenamos la realidad de manera bien distinta. Un mundo que Robert Smithson se esforzó en describir antes de morir, en el aire, en 1971.
Terrados Cepeda, Francisco Javier
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2012
COMO CITAR (APA):
Terrados Cepeda, F. J. (2012). Prefabricación ligera de viviendas: nuevas premisas. Sevilla: Universidad de Sevilla : Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Este libro recoge las premisas teóricas que han impulsado los trabajos de investigación del autor en el campo de la vivienda industrializada eficiente. Recorre las incursiones de la arquitectura moderna asociadas a la reflexión de la vivienda prefabricada del futuro para extraer los "otros componentes de la vivienda moderna".
Muñoz Heras, Olvido
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2012
COMO CITAR (APA):
Muñoz Heras, O. (2012). Luces y sombras: museos contemporáneos españoles. Sevilla: Universidad de Sevilla : Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Luces y sombras es un recorrido por los principales museos de arte, construidos en los comienzos del período contemporáneo en España, centrado en el análisis del espacio expositivo y su iluminación. Trabajar en un museo con luz natural es un gran reto, para apoyar a los que quieran afrontarlo surge este libro.
Gentil Baldrich, José María
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2011
COMO CITAR (APA):
Gentil Baldrich, J. M. (2011). Sobre la supuesta perspectiva antigua: (y algunas consecuencias modernas). Sevilla: Universidad de Sevilla : Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Este libro recoge estudios del autor sobre el origen de la perspectiva hasta su efectiva consolidación en la cultura renacentista, muchas veces expresadas interesadamente por otros autores. Aborda también su influencia en creencias olvidadas o no tenidas en cuenta.
García-Pulido, Luis José
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2011
COMO CITAR (APA):
García-Pulido, L. J. (2011). La dimensión territorial del entorno de la Alhambra. Sevilla: Universidad de Sevilla : Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
La definición del territorio donde se asienta la Alhambra ha cambiado a lo largo de la historia. Por ello, los elementos patrimoniales que definen este singular Paisaje Cultural presentan unas imbricaciones que permiten su puesta en relación con diferentes entornos del monumento.
Martínez García-Posada, Ángel
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2011
COMO CITAR (APA):
Martínez García-Posada, A. (2011). Tiempos de Central Park. Sevilla: Universidad de Sevilla : Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Estos Tiempos de Central Park pretende explicar de un modo abierto y continuo el desarrollo y trascendencia de un territorio urbano. Junto a Lecturas, Escritos y Dibujos, eran páginas de Cuaderno Central Park, pueden ser leídas en sentido descriptivo e interpretativo, modos diversos y arquitectónicos de aprehender un lugar, describir es interpretar y transformar.
ENTREVISTA CON EL AUTOR
López Fernández, Andrés
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2011
COMO CITAR (APA):
López Fernández, A. (2011). La mirada atenta. Sevilla : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
La mirada desnuda del hombre sobre el paisaje es una experiencia condenada al olvido. La arquitectura construye el marco que convierte esa mirada en vista y hace posible su permanencia en el tiempo, desligada del observador. Este extraordinario proceso convierte la fusión entre espacio arquitectónico y paisaje en una entidad de rango superior.
Alba Dorado, María Isabel
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2010
COMO CITAR (APA):
Alba Dorado, M. I. (2010). Intersecciones en la creación arquitectónica : reflexiones acerca del proyecto de arquitectura y su docencia. Sevilla : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Reflexión sobre el proceso de arquitectura y su docencia que no pretende encerrar ideas acotadas, se sitúa de forma abierta en torno a una serie de puntos que pueden ampliar el conocimiento acerca del proceso del proyecto y desvelar con mayor claridad la complejidad que este encierra, lo que conduce a cuestiones que interesan en relación con su docencia.
Parra Bañón, José Joaquín
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2009
COMO CITAR (APA):
Parra Bañón, J J. (2009). Arquitecturas terminales :teoría y práctica de la destrucción. Sevilla : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Ensayo sobre algunas relaciones entre la idea y el ejercicio de la arquitectura y el concepto y la praxis de la destrucción: sobre la arquitectura como objeto, víctima y destino de la destrucción y sobre la arquitectura como origen, agente y medio de destrucción. Es también la propuesta de una definición de aquellas que pudieran ser denominadas arquitecturas terminales: de aquellas arquitecturas que, debido a ciertas circunstancias o acontecimientos, se han visto en algún momento de su existencia, o de su biografía, sometidas a procesos de destrucción de intensidad variable, de forma que estos momentos destructivos las han hecho conocer la agonía y, en ocasiones, las han conducido a la extinción. Entre las arquitecturas terminales que también hay que incluir, aunque no sean objeto específico de este trabajo de investigación, a aquellas arquitecturas que han desencadenado y activado procesos de destrucción que han causado agresiones a su medio ambiente: que han afectado a sus ocupantes y lesionado a su entorno. El análisis de los procesos de destrucción en los que está implicada la arquitectura, de sus tiempos y de sus estrategias, se realiza desde la teoría general y desde la fenomenología, prestándole atención a algunas obras que en este aspecto pueden ser consideradas como modélicas: a arquitecturas que de algún modo han sido víctimas, sometidas a la acción inexorable de la destrucción, tanto de la que podríamos llamar “destrucción natural” como de la que, en sentido contrario en cuanto a su origen, podríamos denominar “destrucción artificial”.
Gómez de Cózar, Juan Carlos
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2009
COMO CITAR (APA):
Gómez de Cózar, J. C. (2009). Cul de lampe: adaptación y disolución del gótico en el reino de Sevilla. Sevilla : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
En este libro se detalla como una tipología constructiva, ya suficientemente depurada, encontró su propio camino adaptándose, evolucionando y disolviéndose en un nuevo entorno. A partir del análisis realizado se pone de manifiesto la necesidad de que para que la arquitectura funcione, cada material debe encontrar su propia forma de expresión.
Pozo y Barajas, Alfonso del
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE ARQUITECTURA Y CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2009
COMO CITAR (APA):
Pozo y Barajas, A. del. (2009). La condición postmoderna : ideas de ciudad. Sevilla : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Arquitectura y Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Este ensayo revisa las diversas teorizaciones sobre la ciudad que se han producido en la postmodernidad, profundizando en las dos más sobresalientes: las que se encarnan, sucesivamente, en Aldo Rossi y Rem Koolhaas.
Rivera Gómez, Carlos Alberto, Barrios Sevilla, Jesús, Rodríguez García, Reyes
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2007
COMO CITAR (APA):
Rivera Gómez, C., Barrios Sevilla, J. y Rodríguez García, R. (2007). Las decoraciones pictóricas murales en el Monasterio de Santa María de las Cuevas de Sevilla : análisis histórico y caracterización material. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
La investigación que se presenta en estas páginas surge inicialmente en forma de tesis. Su contenido, adaptado al criterio divulgativo de la colección de Textos de Doctorado, alterna diferentes enfoques de la investigación sobre edificios históricos. En concreto los aspectos históricos y de analítica de muestras. El objeto de la investigación han sido los fragmentos de decoraciones pictóricas murales conservados en el sector original del monasterio sevillano de Santa María de las Cuevas. Por no poder obtenerse una documentación precisa, mediante la investigación en archivos, de las fechas de realización, autores y procedimientos de aplicación utilizados en estas pinturas, a diferencia de los ejemplos más recientes realizados en el mismo monumento en el siglo XVIII, el proceso de obtención de datos se ha de realizar mediante un acercamiento paulatino.
Gómez de Terreros Guardiola, María Gracia
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2005
COMO CITAR (APA):
Gómez de Terreros Guardiola, M. G. (2005). Intervenciones en dólmenes, 1953-1964. Proyectos y obras de Félix Hernández Giménez. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
El presente libro analiza las intervenciones efectuadas por el arquitecto Félix Hérnandez Giménez, en los dólmenes de Matarrubilla, Cueva de La Pastora (Sevilla) y Zancarrón de Soto (Huelva) entre los años 1953 y 1964. La coincidencia del tipo de monumento, que tradicionalmente no ha sido objeto de especial atención desde el punto de vista constructivo; el hecho de que sea un único arquitecto el autor de los proyectos e intervenciones (Félix Hernández es nombrado en 1939 Arquitecto Conservador de Monumentos de la 6ª Zona por la Dirección General de Bellas Artes), aunque las soluciones dadas a cada dolmen difieren entre sí; y la época concreta en que se interviene, un periodo relativamente corto de tiempo y en unos años complejos para la restauración monumental en España; generan interesantes planteamientos y teorías que se desarrollan en el texto.
Fernández Valderrama Aparicio, Luz
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2004
COMO CITAR (APA):
Fernández Valderrama Aparicio, L. (2004). La construcción de la mirada: tres distancias. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
"La construcción de la mirada: tres distancias", es una reflexión sobre el proyecto de arquitectura. Cómo se construye la mirada de aquellos arquitectos de los que queremos aprender y cómo podemos construir la nuestra, son las cuestiones centrales de búsqueda de todo el texto. Para ello, el trabajo construye una herramienta, la distancia, para cortar arquitecturas sobre las que nos interesa pensar para aprender del proceso de creación y de cómo éste se genera. Inventar primero la herramienta para averiguar luego sus prestaciones o aplicaciones y así intentar provocar sugerencias que nos seduzcan a proyectar. Bien podría haberse denominado "Manual para construir distancias", o "Un manual para proyectar" ya que proyectar, es construir distancias.
Montero Fernández, Francisco Javier
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2004
COMO CITAR(APA):
Montero Fernández, F. J. (2004). El Panteón: imagen, tiempo y espacio : proyecto y patrimonio. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Libro que hace un recorrido por la imagen de los panteones, desde la urbe romana hasta la actualidad, y su significado según el contexto de cada época.
Jiménez Martín, Alfonso
Pinto Puerto, Francisco
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2003
COMO CITAR(APA):
Jiménez Martín, A. y Pinto Puerto, F. (2003). Levantamiento y análisis de edificios : tradición y futuro. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
La actualidad e interés de cuanto este libro plantea quedaría demostrada con solo llevar a cabo una visión retrospectiva de algunos aspectos del desarrollo de la restauración en nuestro país.
Gámiz Gordo, Antonio
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2003
COMO CITAR (APA):
Gámiz Gordo, A. (2003). Ideas sobre análisis, dibujo y arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
La elaboración del presente libro se ha considerado como una oportunidad para investigar y presentar algunas ideas sobre el análisis de la arquitectura, entendido como proceso de conocimiento, y sobre el dibujo como lenguaje distintivo e imprescindible para el ejercicio de la profesión del arquitecto. Para ello se conjugan muy diversas citas e imágenes que tratan de estimular algo que resulta vital en el mundo de la arquitectura: el desarrollo de la visión crítica y personalizada a través del dibujo.
Pozo y Barajas, Alfonso del
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2003
COMO CITAR (APA):
Pozo y Barajas, A. del (2003). Sevilla : elementos de análisis urbano. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Recoge tres ensayos que expresan tramos muy distintos en el camino del conocimiento de la materia tratada, escritos en los noventa, años muy movidos y cambiantes en lo que toca al entramado de valores en el que se mueven estos escritos sobre los fenómenos urbanos.
Barrionuevo Ferrer, Antonio
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2003
COMO CITAR(APA):
Barrionuevo Ferrer, A. (2003). Sevilla : las formas de crecimiento y construcción de la ciudad. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
La principal misión de este trabajo ha sido la de llevar a cabo una redescripción completa de los diversos elementos que constituyen el mosaico urbano de Sevilla, sin perder de vista la disposición del conjunto. Utiliza un enfoque estructuralista y taxonómico para considerar la estructura como el objetivo central del estudio.
Granero Martín, Francisco
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2003
COMO CITAR (APA):
Granero Martín, F. (2003). Agua y territorio : arquitectura y paisaje. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Libro que indaga sobre la relación entre "el agua y las estructuras de lugar" con el proceso lógico de colonización del territorio y el tiempo, es decir, relacionando con los procesos de historia y de cultura en la realización de "arquitectura sin centro", en la relación forma-gravedad con voluntad consciente de transformar el paisaje, e intenciones direccionales provocadas por la propia geometría de su forma.
Alejandre Sánchez, Francisco Javier
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2002
COMO CITAR (APA):
Alejandre Sánchez, F. J. (2002). Historia, caracterización y restauración de morteros. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
El creciente interés por la conservación, restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico ha puesto de manifiesto la importancia del conocimiento de los materiales utilizados en su construcción. En este texto se estudian los morteros desde varios puntos de vista: el histórico, el de metodologías y técnicas para la caracterización, y por último, el de los aspectos relacionados con su sustitución, reparación y conservación.
Tabales Rodríguez, Miguel Ángel
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2002
COMO CITAR (APA):
Tabales Rodríguez, M. A. (2002). Sistema de análisis arqueológico de edificios históricos. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
En las últimas décadas la Ciencia Arqueológica se ha diversificado generando nuevas disciplinas como la denominada "Arqueología de la Arquitectura" en clara expansión, que concierne a los sistemas de indagación relativos a la estructura conservada de la Arqueología Histórica. Aunque hunde sus raíces en experiencias tradicionales de la Historia de la Arquitectura, ha sido la aparición de la Arqueología de Urgencias y de la Arqueología Medieval los detonantes de la transformación metodológica causantes de dicha eclosión. Nuestro trabajo es ante todo una aportación más en este magma primigenio que esperamos cuaje en un futuro cercano en sistemas cerrados y universales; por el momento, su contribución principal estriba en intentar combinar el análisis arqueológico sistemático con el proceso de Rehabilitación Arquitectónica en el cual se encuadra habitualmente, para lo cual nos hemos basado en una experiencia local rica y problemática, que ha permitido generar un modelo de trabajo destinado a la obtención de la mayor información posible útil para dicho proceso.
Escrig Pallarés, Félix
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2002
COMO CITAR (APA):
Escrig Pallarés, F. (2002). Las grandes estructuras del Renacimiento y el Barroco. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
El contenido de este libro gira en torno a dos temas claves: la idea de que el Renacimiento es un movimiento con una cultura propia, que se desarrolla al mismo tiempo en todo el mundo, y la valoración del Barroco como un estilo de gran vitalidad que, despreciado durante mucho tiempo, contiene, sin embargo, avances decisivos en términos arquitectónicos.
Granero Martín, Francisco
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2002
COMO CITAR (APA):
Granero Martín, F. (2002). Agua y ciudad : análisis de estrategias y procesos de planificación. Sevilla : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Este libro trata sobre claves que determinan los escenarios espaciales del encuentro de las fuerzas entre la arquitectura y el agua, siguiendo el curso del compromiso que obliga a entremezclarse a ambas en el acuerdo que actúa como fundamento, donde el análisis de las estrategias se antecede a fin de establecer las mejores condiciones para el desarrollo de los procesos de la planificación de la ciudad.
Ampliato Briones, Antonio
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2001
COMO CITAR (APA):
Ampliato Briones, A. (2001). El proyecto renacentista en el Tratado de Hernán Ruiz. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Este trabajo parte de la hipótesis de que los temas contenidos en el manuscrito de Hernán Ruiz son reflejo de una elaborada reflexión teórica sobre los fundamentos de la arquitectura, cuya organización es consecuencia de una ordenación intencionada de dibujos y temas, con un resultado que ha llegado hasta hoy básicamente inalterado.
Raya Román, José María
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2001
COMO CITAR (APA):
Raya Román, J. M. (2001). Manual de soleamiento integral. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Este manual desarrolla, de una forma gráfica y detallada, un método de soleamiento basado en solución del triángulo astronómico de posición y de la intersección de la trayectoria solar con los planos que delimitan el espacio arquitectónico, ambos aventaja a la de los métodos puntuales en que se simplifican los trazados y obtiene más información del estado de soleamiento.
Trillo de Leyva, Juan Luis
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2001
COMO CITAR (APA):
Trillo de Leyva, J. L. (2001). Argumentos sobre la contigüidad en la Arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Como indica su título, este libro trata de argumentos, pero no de aquellos razonamientos argumentales que intentan persuadir, convencer o forzar a terceros sobre nuestras ideas más firmes, sino sobre argumentos literarios, inocentes y libres de toda estrategia o finalidad posterior. Trata de tramas básicas sobre las que desarrollar, más o menos ordenadamente, una narración. El argumento de una novela no es la novela, ni siquiera parte pequeña de ella, el argumento es otra cosa, a veces una síntesis personal y apresurada de un lector subjetivo sobre una obra ya existente y, otras, las que más nos interesan, pequeñas porciones de energía que nos ayudan a pasar del pensamiento a la obra. Una energía iniciativa que se emparenta con la creación, un catalizador para convertir pensamientos en formas materiales.
Gámiz Gordo, Antonio
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2001
COMO CITAR (APA):
Gámiz Gordo, A. (2001). La Alhambra Nazarí : apuntes sobre su arquitectura y paisaje. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
En los distintos capítulos de este texto se esbozan diversas investigaciones o nuevos puntos de vista sobre el paisaje y la arquitectura de la Alhambra nazarí. Se analizan algunos recursos de la naturaleza y del arte, que desde la inteligencia y la sensibilidad convierten su conjunto en Patrimonio de la Humanidad. Asimismo se explora un modelo del pasado que enriquece la mirada de profesionales o usuarios de arquitecturas presentes y futuras, como tesoro cultural que podemos disfrutar e incorporar a nuestras propias vivencias.
Jiménez Ramón, José María
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2001
COMO CITAR (APA):
Jiménez Ramón, J. M. (2001). Cuatro ensayos en torno a la arquitectura racionalista en Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
El presente Texto de Doctorado constituye, en realidad, la segunda parte de un estudio sobre el arquitecto Gabriel Lupiañez y la Arquitectura Racionalista en Sevilla, cuya primera parte ha sido recientemente publicada. Las modestas pero apasionantes viñetas de este segundo sueño racionalista, breve, sincopado, dramáticamente interrumpido en lo personal y en lo social, han sido minuciosa y rigurosamente recreadas por el autor en las páginas que siguen. En esta segunda parte de la biografía arquitectónica de Lupiáñez se dibuja definitivamente, como no podía ser de otra forma, cerrando el círculo antes abierto de su perfil intelectual, una profunda dimensión ética".
Rodríguez Liñán, Carmen
Rubio de Hita, Paloma
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2000
COMO CITAR (APA):
Rodríguez Liñán, C. y Rubio de Hita, P. (2000). Evaluación del estado de la madera, en obras de rehabilitación, mediante técnicas de ultrasonidos. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
En la actualidad, la necesidad de recuperar nuestro patrimonio edificado, incluyendo los materiales originalmente utilizados, como son los forjados de madera, ha puesto en evidencia la necesidad de utilizar técnicas de diagnóstico que permitan acometer las tareas de recuperación y rehabilitación con un conocimiento del estado de conservación y capacidad resistente del elemento estudiado. En este libro se describe una metodología sistemática que contempla desde el diagnóstico hasta la determinación del grado de deterioro y resistencia de los forjados de madera estudiados.
Calama Rodríguez, José María
Graciani García, Amparo
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2000
COMO CITAR (APA):
Calama Rodríguez, J. M. y Graciani García, A. (2000).La restauración monumental en España de 1900 a 1936. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
La Restauración Arquitectónica, en su doble faceta teórico-práctica, ha evolucionado en gran medida a lo largo del siglo XX español, al extremo que, para una acertada comprensión del momento actual, resultado de un camino que, sin duda, no fue fácil, parece obligado retrotraerse a la génesis de un proceso en el que se pueden establecer tres fases perfectamente diferenciadas. A las tres primeras décadas del siglo, durante las cuales se produce en España un intenso debate sobre el modo y el alcance de las intervenciones arquitectónico —restauradoras o conservacionistas—, que genera rigurosos estudios sobre los monumentos y sus patologías, le seguirá una breve fase—interrumpida por la Guerra Civil española— de práctica aceptación de las ideas conservacionistas en la que el convencimiento ideológico vendrá acompañado de unas necesidades económicas. Finalmente, el periodo de postguerra y el arranque de la Dictadura Franquista (y su prolongación hasta el final de la autarquía) condicionará en gran medida los planteamientos ideológicos y pragmáticos de unas actuaciones en las que nuestro país quedaba en clara desventaja respecto a otras naciones europeas. Serán, precisamente, las dos primeras fases las que constituirán el eje estructural del trabajo que aquí presentamos.
Bravo Remis, Restituto
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2000
COMO CITAR (APA):
Bravo Remis, R. (2000). Una inducción a la arquitectura. Alejandro de la Sota y la arquitectónica realidad de algunos materiales y sistemas industriales. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Desde que Sota, en 1956, se inventa (durante el desarrollo de las piezas para el proyecto complementario de obras de Esquivel, Sevilla) su peculiar código gráfico reflexionando sobre los espacios en cal, y hasta que en 1984 (por su jubilación como arquitecto-funcionario adscrito a la Dirección General de Correos y Telecomunicación) acaban sus continuos experimentos con el panel Formawall, el maestro siguió el consejo-dictum de Albert Einstein, dedicándose a "pensar todos los días un cuarto de hora, al menos, al contrario que sus colegas"—notablemente ampliado en su cuantía horaria—. Consiguió así llegar a inducir una arquitectura otra, siempre nueva, a partir del extrañamiento creativo promovido por las sugerencias y posibilidades abiertas por ciertos materiales y formas resistentes industriales novedosas -previamente buscados, medidos y sopesados-, constituyendo otro mas de los ricos filones argumentales que dicho arquitecto abrió y desbrozó para la cultura y la Razón Proyectual Técnica de la arquitectura. El presente Texto de Doctorado indaga, documentadamente, en la actitud dispuesta para tal maquinación (proyectual), concentrándose, finalmente, en la presentación de un proyecto-aventura, y una obra-proyecto tomada trasunto de dicha ACTITUD, elaborada entre los años 1980-1984, justo coincidiendo con su vuelta de USA, adelantándose a la "cultura de la duda" postulada por Enrico Mentana años después desde TG5.
Gómez de Terreros Guardiola, María Gracia
Alcalde Moreno, Manuel
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2000
COMO CITAR (APA):
Gómez de Terreros Guardiola, M. G. y Alcalde Moreno, M. (2000). Metodología de estudio de la alteración y conservación de la piedra monumental. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Ante el creciente interés por los temas de alteración y conservación de la piedra monumental, en el presente texto se describe una metodología generalizada para su estudio sistemático, que va desde la diagnosis hasta el tratamiento del material para su preservación. Se termina aplicando la metodología a un monumento concreto como es la portada del Palacio de San Telmo de Sevilla.
Ramírez de Arellano Agudo, Antonio
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 2000
COMO CITAR (APA):
Ramírez de Arellano Agudo, A. (2000). Aspectos económicos de la recuperación de edificios. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
El libro está dividido en dos partes claramente diferenciadas, en la primera, después de reflexionar sobre la terminología más apropiada en el entorno de la recuperación de edificios (rehabilitación, reforma, restauración…, recuperación), se profundiza en el conocimiento de la decisión de actuar sobre el patrimonio edificado, tratando de identificar el problema, caracterizando la decisión y proponiendo una estructura de finalidades, metas y objetivos del decisor como referencia obligada. También en la primera parte se desarrolla una propuesta de programas de actuación.
En la segunda parte se explican los modelos clásicos de presupuestación, poniendo énfasis en el uso preciso de algunos términos y el de la importancia del presupuesto como centro neurálgico de las relaciones entre los principales agentes económicos.
Flores Alés, Vicente
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1999
COMO CITAR (APA):
Flores Alés, V. (1999). Estudio, caracterización y restauración de materiales cerámicos. Sevilla : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
En el presente texto se aborda la descripción y caracterización de los materiales cerámicos empleados tradicionalmente en la construcción, su historia y evolución, las peculiaridades de su uso, las posibilidades metodológicas para su análisis, los aspectos relacionados con su conservación, restauración y reparación, y agentes que van a influir a lo largo del tiempo en las mismas. Se introduce también una serie de reflexiones acerca de los procesos de restauración, considerando la filosofía con que los mismos pueden acometerse.
Sendra Salas, Juan José
Zamarreño García, Teófilo
Navarro Casas, Jaime
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1999
COMO CITAR (APA):
Sendra Salas, J. J., Zamarreño García, T. y Navarro Casas, J. (1999). La acústica de las iglesias gótico-mudéjares de Sevilla. Sevilla : Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Este texto presenta, de manera detallada, el estudio acústico realizado a un tipo eclesial muy significativo en la ciudad de Sevilla: las iglesias gorico-mudéjares con cubierta de madera. Dos razones principales nos han movido a ello: proponer una metodología de estudio del problema acústico en las iglesias y aplicarla de modo que podamos, no sólo conocer detalladamente las condiciones acústicas de cada ejemplo analizado, sino también obtener los datos necesarios que nos permitan establecer cual es la valoración acústica del tipo. Logicamente, esta metodología de análisis podría ser utilizada para conocer el comportamiento acústico de iglesias de diferente estilo arquitectónico.
Rodríguez Saumell, Joaquín
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1998
COMO CITAR (APA):
Rodríguez Saumell, J. (1998). Tipología de muros, fachadas y valores de significación en la arquitectura. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
De los distintos enfoques posibles para el análisis de la obra de Arquitectura en estas páginas, se estudian las tipologías de muros, fachadas y valores de significación de la arquitectura del Mundo Antiguo, Edad Media y el Desarrollo Histórico hasta nuestros días.
Calama Rodríguez, José María
Graciani García, Amparo
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: SECRETARIADO DE PUBLICACIONES, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1998
COMO CITAR (APA):
Calama Rodríguez, J. M. y Graciani García, A. (1998). La restauración decimonónica en España. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
El siglo XIX marca el inicio de la actividad restauradora en España. Comienza a apuntarse los primeros fundamentos teóricos de clara procedencia violletiana, al tiempo que las primeras experiencias, siempre condicionadas por el contexto político y económico, generan el arranque de una política patrimonialista por parte del Gobierno de la Nación. Paulatinamente, las intervenciones se irán extendiendo desde la construcción gótica hasta la amplitud cultural de nuestro Patrimonio Monumental
Olivares Santiago, Manuel
Laffarga Osterett, José
UNIVERSIDAD DE SEVILLA: INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1998
COMO CITAR (APA):
Olivares Santiago, M. y Laffarga Osterett, J. (1998). Introducción al control de calidad en restauración : limpieza y restauración de fachadas. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
El presente texto abarca cuatro temas dentro del campo de la restauración y rehabilitación. El primero de ellos trata de establecer los criterios básicos referentes al control de calidad en obras de restauración, mediante el concepto moderno de calidad integral, ante el concepto anticuado de calidad-inspección. El segundo tiene por finalidad hacer una breve recapitulación de los métodos y técnicas estadísticas más frecuentemente utilizadas por los técnicos controladores de la calidad para aquellos investigadores interesados en el planteamiento de trabajos experimentales. El tercer capítulo establece los criterios de supervisión y registro de las obras de construcción, y muy especialmente las de restauración. Se marcan las pautas para la elaboración del "Registro de informes" conteniendo la información general, día a día, de la obra, incluyendo los resultados de laboratorio, fotografías, vídeos, gráficos, planos modificados y todas las observaciones que diariamente se hagan sobre el proceso de la obra y que sirvan para registrar los sucesos, progresos y niveles de calidad sucedidos y alcanzados durante la ejecución de la misma. La última parte, la más importante en extensión, trata sobre "El deterioro, limpieza, mantenimiento, reparación y restauración de fábricas exteriores". En la misma se analizan las diferentes causas del deterioro de las fachadas y se establecen la relación "Acción deteriorante efectos de deterioros". Se estudian los distintos métodos de limpieza de las fábricas: acuosos, químicos, mecánicos, abrasivos, etc... Se establecen los criterios de elección del mismo y se dan las pautas para una buena ejecución y un buen control del buen comportamiento de la reparación o limpieza efectuada. Se hace especial mención al daño irreversible que producen en las fachadas de edificios históricos algunos de los sistemas de limpieza más utilizado hasta ahora.
Gentil Baldrich, José María
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1998
COMO CITAR (APA):
Gentil Baldrich, J.M. (1998). Traza y modelo en el Renacimiento. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
"TRAZA Y MODELO EN EL RENACIMIENTO" recoge una serie de estudios particulares, sobre diversos aspectos de los procedimientos de producción del proyecto en el periodo renacentista. Sin pretender ser una historia general de dicha cuestión, procura centrar, desde distintos puntos de vista, algunos temas considerados de interés para su conocimiento. Al ser estos hasta el presente poco difundidos, su exposición puede ayudar a una mejor comprensión de la arquitectura de la época estudiada. Se corresponde la materia tratada con las aportaciones personales del autor al curso de doctorado "Sobre traza y modelo en el proyecto de arquitectura del renacimiento" -impartido en el bienio 1994-96- cuya denominación se ha procurado resumir prudentemente, en el título de este libro.
Sendra Salas, Juan José
Zamarreño García, Teófilo
Navarro Casas, Jaime
Algaba Roldán, José
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1997
COMO CITAR (APA):
Sendra Salas, J.J., Zamarreño García, T., Navarro Casas, J. y Algaba Roldán, J. (1997). El problema de las condiciones acústicas en las iglesias: principios y propuestas para la rehabilitación. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Este texto refleja una parte de los contenidos impartidos en dos cursos del programa de doctorado: rehabilitación arquitectónica urbana, referidos al problema de la corrección acústica de las iglesias. Comprende dos partes claramente diferenciadas, la primera fundamentalmente metodológica, centrándose en la exposición de las diferentes variables acústicas que deben ser analizadas y valoradas, así como una puesta al día del conocimiento que hoy se tiene sobre las mismas y sus formas de evaluación. La segunda parte ofrece tres ejemplos significativos de rehabilitación de iglesias andaluzas, con objeto de presentar distintas formas de corrección acústica, así como un análisis y valoración de los resultados obtenidos. Con este texto, junto a otro de este mismo campo de investigación, que van a ser publicados dentro de la misma colección, pretendemos contribuir a un mayor acercamiento del problema acústico de las iglesias.
Pozo Barajas, Alfonso del
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1997
COMO CITAR (APA):
Pozo Barajas, A. del. (ed.). (1997). Análisis urbano. Textos: Gianfranco Caniggia, Carlo Aymonino, Massimo Scolari. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
El objetivo genérico de la gavilla de textos traducidos y comentados que componen este libro es el de comenzar a formar —o si se prefiere a recobrar— una mínima biblioteca de campaña, útil a esa hipotética asignatura. La selección atiende en esta primera entrega a un lugar —Italia— y a un momento -los inicios de los setenta- en los que se está produciendo un rico debate disciplinar, polarizado a grandes rasgos en dos interpretaciones distintas del filón teórico abierto por Saverio Muratori unos años antes. Algunos de los principales protagonistas de este debate fueron Gianfranco Caniggia, Aldo Rossi y Carlos Aymonino. Los textos de Rossi son sobradamente conocidos del lector en castellano, razón por la que no se incluye ninguno en esta selección, que queda así integrada por sendos trabajos representativos de la labor de Caniggia y Aymonino, y una jugosa reseña crítica de Massimo Scolari.
Escrig Pallarés, Félix
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1997
COMO CITAR (APA):
Escrig Pallarés, F. (1997). Las grandes estructuras de los edificios históricos: desde la antigüedad hasta el gótico. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
De entre las grandes construcciones destinadas a ser habitadas por el hombre las bóvedas y las cúpulas son las que mejor simbolizan su capacidad de autoafirmación frente a la naturaleza y su dominio de las técnicas y los materiales. Este libro es un relato ordenado de un proceso que detalla la evolución de unas formas que cada vez se liberan mas de los condicionantes constructivos y expresan mejor las inquietudes simbólicas del hombre.
Sierra Delgado, José Ramón
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1997
COMO CITAR (APA):
Sierra Delgado, J. R. (1997). Manual de dibujo de la arquitectura, etc. : contra la representación. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Manual de dibujo de la arquitectura, etc. Es una reflexión sobre las raices, los procesos y los objetivos de la expresión gráfica en general y su aplicación a la arquitectura, en particular, proponiéndose su entendimiento y su práctica sobre tres vías esenciales: como análisis y conocimiento de la realidad del entorno habitable, como ideación, imaginación y formalización de sus modificaciones para adaptarse a las necesidades humanas, y como elaboración de los medios necesarios para ordenar, gobernar y comunicar dicha transformación. Tal reflexión se plantea desde los lugares de su enseñanza y desde los de su aprendizaje.
Sendra Salas, Juan José
Navarro Casas, Jaime
UNIVERSIDAD DE SEVILLA, INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1997
COMO CITAR (APA):
Sendra Salas, J.J. y Navarro Casas, J. (1997). La evolución de las condiciones acústicas en las iglesias del Paleocristiano al Tardobarroco. Sevilla: Universidad de Sevilla, Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción.
IUACC
Editorial Universidad de Sevilla. ADQUIRIR
Enlace al catálogo FAMA
RESUMEN
Durante gran parte de sus casi dos mil años de vida, la evolución del tipo eclesial, desde las primeras iglesias cristianas, ha marcado el desarrollo de la historia de la arquitectura. A nuestro entender, la actitud de los arquitectos ante el problema de las condiciones acústicas en las iglesias, no se ha manifestado en toda su amplitud hasta que se ha producido un gran número de fracasos funcionales en sus rehabilitaciones, para adaptarlas a un uso teatral, musical o de sala de conferencias. ¿Cómo es posible que eso pudiese suceder cuando se estaba actuando con bastante pureza, recuperando el espacio eclesial, un lugar que tradicionalmente había sido el "Lugar de la música", y que originariamente fue concebido para dar a conocer la "Palabra de Dios"? Uno de los principales objetivos de este trabajo es, precisamente, responder a esta sencilla pregunta. Con ello pretendemos un mejor acercamiento al problema acústico, a través de la historia de la evolución del tipo eclesial.