Juan de Gales. Summa collectionum seu communi loquium ; Expositio regulae San Agustini ; Distinctiones.
Manuscrito de la primera mitad del siglo XV, misceláneo, aunque muy unitario en su manufactura y composición.
En letra gótica textual, la decoración consiste en iniciales iluminadas y floreadas. Tiene dos foliaciones, la 1ª llegó a la página 139 y la 2ª comprende 131. Se trata de un primoroso códice, bien tratado, aunque le falta la portada y algunas hojas al fin.
Fue reencuadernado a fines del siglo XIX o principios del XX con pastas de cartón recubiertas de piel encarnada con hierros dorados y motivos clasicistas.
El volumen posee una dimensión de 170 x 128 mm.; los folios originales sufrieron la pérdida de unos 5 mm. debido, al menos, al segundo guillotinado de la reencuadernación, a tenor de los cortes en las orlas y foliación. La conservación es bastante buena, aunque algunos folios están deteriorados por cortes, o por borrones antiguos en la escritura.
Comprende tres obras, cuyos caracteres se reflejan no sólo en las dos foliaciones, sino en la presentación de la decoración.
Comprende veintitrés cuadernillos de seis folios (seniones) de pergamino fino, casi vitela, con algunas pérdidas, que mantienen la llamada ley de Gregory, y comienzan por la cara de la carne.
Presenta, salvo en el primero, la misma justificación con escasas y no significativas variaciones milimétricas en sus medidas y coeficientes. El pautado es a tinta violeta y las líneas rectrices mayores se prolongan hasta el límite del folio. La escritura gótica textual se dispone por debajo del primer renglón pautado. Los reclamos están situados horizontalmente debajo de la última columna escrita en cada senión.
La decoración presenta dos tipos diferenciados (ornamentación miniada e iniciales de tinta) y una jerarquía para cada texto en particular. Comprende iniciales miniadas de calidad mate con orlas y prolongaciones marginales en colores rojo, marrón, naranja, verde oscuro, amarillo azafrán, rosa, y dos tonos de azul. Éstas se encuentran en las obras de Juan de Gales y Juan Gerson, y una en el incipit de Umberto de Romanis; sólo la primera inicial del volumen está decorada con distintas "Arma Christi". Las de mayor tamaño tienen el ojo decorado con rosetones góticos de claro recuerdo arquitectónico. Las de cuatro o cinco renglones presentan hojas centradas y simétricas, o florones que rodean frutos granados del mismo color; la mayoría tiene flores trilobuladas de cuyo centro surge una piña de color contrastante, o medias palmetas.
La importancia textual concedida al tamaño de las iniciales se complementa por la jerarquía de la decoración marginal, que resalta aún más el ritmo textual y estético de las páginas. Las iniciales mayores están acompañadas por orlas que ocupan tres márgenes y presentan dos motivos diferentes: hojas de acanto muy delgadas, semejantes a las empleadas por la miniatura catalana y valenciana del s. XV; cañas lisas interrumpidas por nudos de distinta forma, que evocan los desarrollados por influencia de los talleres boloñeses en Aviñón y otros centros trecentistas meridionales. En los márgenes superior e inferior siempre hay sencillos roleos de tinta terminados en flores de pétalos trilobulados, agudos o redondeados, con frutos alargados alternando con otros que recuerdan palmetas de origen italiano. Las orlas de las iniciales de cinco renglones ocupan sólo el margen vertical y sus motivos son los descritos. Finalmente las de menor tamaño tienen antenas con simples tallos de tinta y brotes de color, apéndices miniados con una hoja de acanto a veces terminada en una media hoja de rumi gótico, o simplemente un apéndice rematado por la misma forma vegetal de claro recuerdo trecentista.
Las restantes obras y el texto de Umberto de Romanis presentan iniciales de tinta, partidas o simples, decoradas con filigranas y prolongaciones marginales en las que pueden verse hasta tres modelos empleados.
Presenta dos foliaciones originarias en número romanos, realizadas en tinta roja. La primera comprendía originariamente desde la página VIII hasta la CXXXIIII y corresponde al texto de Juan de Gales; la segunda recoge los comentarios a la regla de San Agustín de Umberto Romanis y Lorenzo de San Rufo (fols. I-CXXI). Entre ambas partes hay algunos folios numerados modernamente a lápiz, que recogen distintos textos los índices de la segunda parte del volumen. La existencia de dos foliaciones no implica la reencuadernación en un solo volumen de distintos códices.
Las signaturas que pudieron numerar los bifolios de cada cuaderno no se han conservado, si es que originariamente las tuvieron. Por ello el orden del que se debió valer el encuadernador para fijar la disposición de los cuadernos fue el reclamo.
El guillotinado que sufrieron los folios en las sucesivas reencuadernaciones supuso la pérdida completa del picado, tanto de las líneas justificantes como de las guías para el pautado. La técnica del pautado es la misma en todo el códice, a tinta violeta. El número de renglones en todos los cuadernos es de 45, siendo la unidad de pautado de 3 mm., y las líneas rectrices mayores se prolongan marginalmente hasta el límite del folio. La justificación se dispone, por tanto, a dos columnas, escritas en gótica textual con 45 líneas, separadas por un espacio intercolumnar de 7 u 8 mm.
La escritura se dispone sobre la página según la manera conocida como below top line, es decir por debajo de la primera línea pautada al modo gótico. Está escrito en letra gótica textual con caracteres uniformes en todo el volumen, y algunos elementos gráficos permiten adscribirla a la primera mitad del siglo XV. Por otra parte su esterotipación indica un área geográfica meridional, sin que pueda especificarse un taller de copia más preciso.
Tomado de: Laguna Paul, Teresa: Una contribución al estudio de los códices miniados de la Biblioteca Universitaria de Sevilla: el manuscrito 332/111, en: De libros y bibliotecas: homenaje a Rocio Caracuel. Sevilla, 1994.