A 332/145

Glosas de Nicolás de Lyra

Nicolás de Lyra 1270?-1340?.  Postillae litterales in Vetus et Novum Testamentum. Manuscrito del siglo XV.

Las Postillae de Nicolás de Lyra están consideradas la culminación de un movimiento exegético iniciado cien años antes, que defendía la tradición rabínica como ayuda a la explicación literal de la Biblia. La obra, escrita entre 1322 y 1331, fue muy consultada en los siglos XIV y XV, y fue motivo de polémica entre teólogos y comentaristas conservándose más de quinientos códices.

En estos comentarios o apostillas Nicolás de Lyra intentó desentrañar el significado literal del texto bíblico y realizó una exégesis textual clara y precisa, ligada a otra figurativa no menos significativa. Reconstruyó en cuarenta figuras los santuarios del Antiguo Testamento, sus objetos de culto, las vestimentas del Sumo Sacerdote, el mar del bronce, etc.

 

Postillae litteralis in Vetus et Novum Testamentum Postillae litteralis in Vetus et Novum Testamentum

Dibujó unos edificios que él imaginó góticos como la arquitectura parisina contemporánea de los Capeto-Valois. Estas figuras y las reconstrucciones edilicias son la demostración visual de sus argumentaciones basadas en fuentes católicas y rabínicas que se encuentran en los códices copiados durante dos siglos con variantes significativas respecto a los modelos iniciales, y en las distintas ediciones impresas.

 

Postillae litteralis in Vetus et Novum Testamentum Postillae litteralis in Vetus et Novum Testamentum

Los volúmenes de la Biblioteca Universitaria de Sevilla son una obra de lujo encargada por Per Afán de Ribera II, III Adelantado de Andalucía, y reflejan el sello de modernidad que el comentario quiso otorgar a sus códices; fueron confeccionados para un humanista por artesanos e iluminadores que él eligió expresamente. Han sido expuestos en varias ocasiones y por su importancia han tenido varios estudios.

 La obra fue realizada en Sevilla, pero en dos etapas diferentes. Los comentarios al Antiguo Testamento (vol. I-III) se comenzaron en diciembre de 1431 y se concluyeron en marzo de 1437 después de algunas interrupciones en el ritmo de copia. El vol. I fue escrito por Pedro de Francia, que también participó en los vols. II y III junto con Guillermo de París, pero se ignora el lugar donde realizaron el trabajo. Ambos copistas emplean posiblemente cuadernillos confeccionados por los talleres sevillanos, pero realizan el pautado de los folios; los caracteres gráficos de su gótica textual denotan formas propias de un ambiente francés donde convive la herencia gótica con las nuevas corrientes humanistas propiciadas por la Universidad de París.

 

Postillae litteralis in Vetus et Novum Testamentum

La iluminación de estos tres primeros volúmenes fue tarea de artistas foráneos que dominaban el estilo tradicional de la miniatura parisina en la primera parte del vol. I. En el resto existe un predomino e influencia de la miniatura borgoñona y el naturalismo impuesto por Jean Pucelle observable en el tratamiento de la flora y fauna representada en las iniciales; incluso alguna no está exenta de un conocimiento directo del decorativismo inglés contemporáneo (vol. I fol. 227v). La vinculación a iluminadores franceses es aún más evidente en la inicial que abre el libro de Ezequiel (vol. III fol. 6) y en las figuras didácticas intercaladas en el texto.

 Las figuras están realizadas en pintura cubriente y llevan, en algunos casos, detalles en oro; los copistas dejaron los espacios correspondientes a las figuras de los goznes y junturas del tabernáculo (vol. I f. 67v) que no fueron realizadas por el miniaturista. La numeración alfabética, que aparece junto las figuras, puede indicar las comprobaciones pertinentes para los pagos de iluminación. La iconografía presenta las variantes conocidas en las Postillae desde mediados del siglo XIV, cuando cambiaron algunos modelos originales del autor: el plano del tabernáculo omite cualquier referencia a su estructura lígnea; el templo de Salomón es una imagen conceptual que sintetiza, torpemente, el plano y alzado de este edificio en vez del plano originario lyrense -figuram fundamenti-, conservado en algunos códices de los siglos XIV y XV.

Postillae litteralis in Vetus et Novum Testamentum Postillae litteralis in Vetus et Novum Testamentum

Los volúmenes cuarto y quinto fueron confeccionados en Sevilla y  presentan caracteres de mayor modernidad. El estudio codicológico del vol. IV evidencia una confección humanista no sólo en la escritura «poggiana » del copista, sino en la preparación material de los folios y cuadernillos. Lo mismo ocurre con el vol. V pese a estar escrito en una letra bastarda cursiva. La decoración de ambos volúmenes es netamente sevillana, con estrechas relaciones en sus iniciales y márgenes con misales confeccionados entre 1460-1464, conservados en la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla (81-6-2 y 84-1-1). Algunos de sus motivos fitomorfos pueden rastrearse en esta misma ciudad desde la centuria de 1430, y están plenamente desarrollados en la década de 1450. Finalmente la inicial figurada y el marco que rodea las armas de Per Afán (vol. I fol. 1) tiene concomitancias ornamentales con algunos folios de los libros corales catedralicios.

Tomado del comentario y ficha técnica de la obra por Carmen Álvarez Márquez, para la exposición Fondos y procedencias: Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 2015. 

Bibliografía: Laguna Paul, Teresa. El arca de Noé en las "postillae" de Nicolás de Lyra. Revista de arte sevillano, 1983, no 3, p. 63-68. Idem. Postillae in Vetus et Novum Testamentum de Nicolás de Lyra : Biblioteca Universitaria de Sevilla, Ms. 332/145-149. Sevilla, 1979. Idem. Nicolás de Lyra. Postillae litteralis in vetus et novum testamentum, en Esposición Universitas Hispalensis: Patrimonio de la Universidad de Sevilla. Sevilla, 1995, págs. 118-119. Pardo Rodríguez, Mª Luisa. Tradición y modernidad: el volumen IV de las Postillae de Nicolás de Lyra (BUS, MS. 332-148). Historia. Instituciones. Documentos, nº 17, 1990, págs. 163-182. Pardo Rodríguez, Mª Luisa, Rodríguez Díaz, Elena. La producción libraria en Sevilla durante el siglo XV: artesanos y manuscritos.  En: Scribi e colofoni...: atti del Seminario di Erice.../ a cura di Emma Condello e Giuseppe De Gregorio. Spoleto Centro Italiano di Studi sull'Alto Medioevo, 1993?, págs.  187-221. Rodríguez Díaz, Elena E. Libro y humanismo en la Sevilla del siglo XV. Historia. Instituciones. Documentos, nº 20, 1993, págs. 473-498.