Aristóteles 384-322 a. de C. Libri rhetoricorum Aristotelis a Georgio Trapezuntio traducti. Manuscrito del siglo XV.
Este códice es interesante para el conocimiento de los usos y costumbres en la confección libraria sevillana del siglo XV, y fue realizado para el bibliófilo Per Afán de Ribera II (+1485).
Las líneas justificantes dejan amplios márgenes y la caja de escritura está trazada con mina de plomo. Los renglones no han sido pautados pues el copista aprovecharía los corondeles del papel para guiar los 16 renglones escritos a línea tirada en letra gótica bastarda; dejó reclamos horizontales situados en el extremo derecho del margen inferior y letras de aviso para el iluminador.
Tiene anotaciones marginales escritas en humanística redonda con tendencia hacia la cursiva, realizadas en tinta rosa muy desvaída y son iguales a los que aparecen en los volúmenes IV y V de las Postillae de Nicolás del Lyra realizadas para el mismo comandatario . A su vez los rasgos del copista son bastante similares a los del volumen V aunque realizado, al parecer según E. Rodríguez, por dos personalidades diferentes.
En los scholia marginalia lleva comentarios del teólogo Egidio Romano (h. 1267-1316) de inspiración tomista y autor de numerosas apostillas a Aristóteles muy difundidas en los siglos XV y XVI. La traducción de Trapezuntio aparece en numerosas bibliotecas de los primeros humanistas castellanos del siglo XV.
La decoración del volumen es sencilla, jerarquizada. Está realizada con dos tipos de iniciales de tinta. El comienzo de los tres libros está señalado con iniciales de tinta azul, a dos renglones y medio de altura (22/26 x 32/40 mm.), decoradas con filigranas rojas y largas antenas que se despliegan rodeadas por rosetas semejantes a las de dos misales de la Biblioteca Capitular y Colombina realizados en la década de 1460. El segundo tipo muestra una decoración más limpia con series de trastes paralelos dispuestos verticalmente y flanqueados por un pequeño roleo y dos círculos, que también pueden encontrarse en los mencionados misales y en un Breviario Hispalense de la Biblioteca Nacional de París. El tamaño de estas últimas está determinado por la importancia textual del párrafo donde se insertan: dos renglones para los capítulos (24 x 35 mm.), y un renglón para cada lectio intercalada en la columna escrita (10 x 15 mm.). Finalmente los títulos están centrados en medio de la columna y escritos por el mismo copista que el texto.
Este volumen, según la nota manuscrita del folio 144v, perteneció al bibliófilo y humanista sevillano Per Afán de Ribera II, III Adelantado de Andalucía. A su muerte pasó por testamento a su hijo Diego López de Ribera, y más tarde, en un momento indeterminado debió llegar a la Cartuja de Santa María de las Cuevas, aunque no consta en los inventarios conocidos. Un inventario de los manuscritos de la Cartuja realizado en 1781 por el padre Garrido señala entre los fondos de Per Afán las mencionadas Postillae, y otros libros que pertenecieron a Fadrique Enríquez de Ribera, I Marqués de Tarifa, como la traducción castellana del Libro de los Principes de Egidio Romano (nº 19), conservado en la Biblioteca Universitaria de Sevilla, del que este noble tenía dos ejemplares inventariados en 1523 (nº70 y 73).
Tomado de: Teresa Laguna Paul. Ficha técnica y comentario para la exposición Universitas Hispalensis. Patrimonio de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad, 1995, pp. 126-127.