A 331/222

Marco Terencio Varrón

Marco Terencio Varrón. De lingua Latina. De disciplina originum verborum. Sexto Julio Frontino. Strategemata. Manuscrito del siglo XV. 

Este códice misceláneo comprende dos obras de contenido y factura diferente.

La primera es del polígrafo más notable de la República romana, Marco Terencio Varrón (116-24 a. C.), quien durante la Guerra Civil tomó partido por Pompeyo, pero reconciliado con Cesar éste le encargó la organización de las bibliotecas públicas. En el año 43 Antonio lo condenó junto a su amigo Cicerón, pero escapó de la pena y fue indultado por Octaviano, consagrándose hasta su muerte al trabajo intelectual estudiando la lengua y literatura latinas, la historia y la arqueología. Su amplia erudición abarcó todos los campos del conocimiento contemporáneo y escribió unas setenta obras en prosa y verso. De lingua Latina tenía originariamente veinticinco libros, pero sólo se han conservado desde el quinto hasta el décimo, que son los copiados en este ejemplar (ff. 1-104).

 

De lingua latina. De disciplina originum verborum

Es un manuscrito prehumanístico del siglo XV, posiblemente italiano. Está realizado en un pergamino blanquecino de calidad. Compuesto por diez quiniones, y el c11 es un ternión que ha perdido dos folios. En el primer cuaderno la justificación está trazada a mina de plomo y en los restantes a punta seca por la cara del pelo; es del tipo denominado «en campo abierto», pues no fueron regleteadas las líneas rectrices. El carácter prehumanístico de la obra es también evidente en los amplios márgenes que denotan una limpieza y claridad estética del volumen en aras de destacar el contenido textual. El copista escribió 23 renglones, pero no se conservan ni la numeración de bifolios ni los reclamos que sirvieron para la ordenación de los cuadernillos.

De lingua latina. De disciplina originum verborum

Está decorado con cuatro iniciales vacías de color rojo o azul, que destacan el comienzo de la obra y los libros 5, 8 y 9. Son cuadradas, ocupan casi seis renglones del texto escrito (40/45 x 45/32 mm.), y decoradas con antenas de trazos rectos con bordes rodeados. La primera una decoración hueca a base de cruces flordensadas dispuestas dentro de una trama geométrica (fol. 1).

La segunda parte del volumen (ff. 105-160) recoge una obra del senador e ingeniero romano Sexto Julio Frontino (h. 44- 103 d. C) autor entre otros del célebre De aquis urbis Romae, tratado muy interesante que muestra la técnica empleada, la historia y la normativa legal relacionada con la construcción de acueductos en Roma. Los Stratagemata son una conocida selección de anécdotas guerreras que originariamente comprendía tres libros y después de su muerte se le agregó un cuarto, obra de un autor desconocido.

De lingua latina. De disciplina originum verborum

Los cuatro libros están copiados en siete cuadernos de pergamino grueso, de poca calidad; los seis primeros son cuaterniones, el c6 es un ternión y el c7 un quinión. Todos comienzan por la cara de la carne y algunos folios conservan los pinchazos que sirvieron para trazar el pautado a mina de plomo. La caja de escritura es a dos columnas, con una separación entre renglones de 5 mm. y se escriben 31 renglones, suscritos por Johannes Garçía. En la escritura gótica textual se aprecian, al menos, dos manos distintas. Para la ordenación de los cuadernos se realizó la numeración de bifolios, que combina iniciales y cifras arábigas, y al final de los cuadernillos se situaron reclamos horizontales y centrados en el margen inferior. Las iniciales y rúbricas que marcan las distintas partes de la obra fueron hechas por otra persona, a tenor de los avisos detectados.

De lingua latina. De disciplina originum verborum

La decoración es muy sencilla y en relación con la factura material analizada. La primera inicial es partida en rojo y azul decorada con filigrana y con antena marginal; ocupa cinco renglones (fol. 1). Las restantes son letras simples de color, rojo o azul alternantes, cuya jerarquía queda establecida por el tamaño: tres renglones para los libros y dos para los capítulos.

 Tomado de: Teresa Laguna Paul. Ficha técnica y comentario para la exposición Universitas Hispalensis. Patrimonio de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad, 1995, págs. 128-129.